domingo, 27 de marzo de 2011
"Esto es caca"
A todos de pequeños nos han dicho alguna vez "No toques eso que es caca".
Al final acabamos hartos con que todo lo que existe y tocamos es "caca".
Debemos hablar con los niños, es decir, si encontramos a un niño cojiendo tierra o cojiendo del suelo alguna chuche que se le ha caído,tenemos que explicarle que no se come porque..., o que no coja tierra porque se ensucia las manos y luego se puede ensuciar la ropa, etc. etc. etc., y no decirle ¡Eso es caca!, regañarle y a otra cosa. La segunda opción es la más rapida,pero es la menos adecuada, porque, vale es caca,pero ¿porque?,y luego hace otra cosa y sigue estando mal y el niño se agobia, se siente mal, porque están todo el rato regañándole sin darle explicación de POR QUÉ está mal lo que hace.
Hay que darles a los niños motivos de por qué lo malo que hacen no se debe hacer, que lo entiendan y dejar de decirles cada dos por tres "eso es caca·, "esto es caca", porque no saben qué están haciendo mal.
Imaginación
Esta viñeta pone de manifiesto que para que un niño pequeño se divierta solo le basta su imaginación. Un niño con una caja de cartón,puede hacer un escudo,una pared o incluso un castillo y se divierte mucho dejando volar su imaginación.
Una persona mayor no puede darle al niño instrucciones para que se divierta más porque no sabe lo que el niño está pensando o la historía que en su mente está desarrollando.
Si una niña se pone a jugar a las cocinitas o a las muñecas y con ellas está limpiando la casa, haciendo la comida, etc., se está diviertiendo mucho, lo que no puede hacer un adulto es poner a esa niña a fregar de verdad o a hacer la comida de verdad porque en ese momento la niña no está haciendo lo que quiere sino lo que le imponen.
Hay que dejar a los niños desde pequeño que dejen volar su imaginación libremente y desarrollen su creatividad porque de esa forma, se lo pasarán mejor. Cuando crezcan ya no es muy recomendable que sigan jugando a esos juegos habitualmente porque tienen que madurar, así que vamos a dejar que durante esa etapa de la vida creen a sus anchas el mundo que deseen y sean los únicos protagonistas de sus juegos y de su diversión.
domingo, 20 de marzo de 2011
Confianza
En esta viñeta hay una persona, creo que maestra, que le dice a un alumno que hay que confiar en los demás mientras que el niño mira la puerta y esta llena de un montón de cerrojos bien cerrados.
Si queremos que los niños confien en nosotros, tenemos que empezar por confiar nosotros en ellos porque no podemos pretender que los niños nos tengan confianza si ellos no perciben que nosotros también la tenemos con ellos. Y no solo con los niños, si queremos que otras personas confien en nosotros, cada uno debe dar un paso hacia esa confianza.
La confianza en los demás y, también en uno mismo es muy importante, y esto hay que tratarlo de transmitir a los niños cuanto antes porque es algo fundamental que es positivo para su desarrollo.
viernes, 18 de marzo de 2011
Estereotipos
La sociedad pretende concienciar de que no hagamos caso a los estereotipos,o mejor dicho, que no nos dejemos influir por ellos en nuestras decisiones o percepciones acerca de los demás. Pero todavía existen estereotipos y muchas veces sin querer los potenciamos porque hay muchas cosas que tenemos asumidas como "normal" y "anormal" y ya desde que nacemos los estereotipos empiezan a estar presentes en nuestras vidas:
¿ Porqué a los niños se les pone ropa azul y a las niñas ropa rosa?
¿Porque una niña jugando al futbol o un niño jugando con muñecas lo vemos como una conducta mala, indeseable?
Un niño no es menos niño porque le guste el color rosa o porque juege con muñecas y lo mismo ocurre con las niñas, no porque la niña juege con niños, o le guste el futbol es menos niña. Pero sin embargo, las mentalidades están ahí y son muy dificiles de cambiar y no queremos utilizar estereotipos,pero automaticamente los utilizamos.
Hay que permitir a los niños que se expresen libremente, que juegen y se diviertan haciendo lo que hagan...
¿ Porque tiene una niña que jugar al voleybol o al baloncesto en el recreo si a ella lo que le gusta y le divierte es el fútbol?
Debemos ser más tolerantes y respetar todos los gustos y aficiones de los niños/as.
Clase del día 16 de marzo
En la clase de hoy, hemos vuelto a ir al pabellón y hemos ido realizando una serie de juegos, todos juntos y también por grupos.
El primer juego consistía en que nos cogíamos todos de las manos y formabamos un círculo y nos ibamos moviendo todos hacia la derecha. Cuando sonaban pitidos nos parabamos, nos soltabamos de las manos y realizabamos los movimientos que la profesora realizaba. Después hemos hablado sobre si era una actividad propicia para esa edad y que componente se trataba más. Estabamos todos de acuerdo en que desarrollaba más el aspecto motor debido a que tenian que tener equilibrio, ritmo, etc; despues cognitivo puesto que deben aprenderse la canción y la secuencia de los movimientos y por último, afectivo-social.
El segundo juego consistía en movernos cada uno libremente imitando a un robot y saludar cuando te encontraras con otro compañero. Es un juego que encuadra más en edades más tempranas aunque, como dijims al final, cuaquier juego puede adaptarse para que sea más sencillo de realizar en edades más tempranas. No era muy cognitivo, sino más bien motor (coordinación) y afectivo.
El tercer juego era sobre imitaciones de animales. La profesora iba colocando fichas de animales en el suelo y, por grupos, debiamos cada uno imitar a un animal. En primer lugar, todos los del grupo ir imitando ese animal e ir todos moviendonos en circulo para que fueramos imitando los distintos animales; luego, cada grupo imitaba una acción de su animal y cada grupo cuando le tocara realizar la imitación de ese animal debía realizar dichos movimientos. Este juego ha sido para mí el más divertido y gracioso y también el que más agotado ha sido. Tiene mucho componente motor,y poco menos de cognitivo y afectivo.
El cuarto juego consistía en esconder las llaves por el pabellón y guiar a la persona que buscaba las llaves mediante las indicaciones, en primer lugar de "frío y caliente", y en segundo lugar mediante palmadas (más fuertes y seguidas cuanto más cerca). Y el quinto, consistía en sentar a uno de los componentes del grupo, con los ojos cerrados y luego con un antifaz, y colocar una llaves detrás suya e intentar quitarlas sin que el compañero de los ojos cerrados no se de cuenta. En estos juegos se desarrollan los sentidos, por lo que hay gran componente motor y son adeacuados al bloque de contenidos.
Por último, nos hemos inventado un juego, que, en nuestro grupo, consistía en enseñar los conceptos "dentro y fuera" y ha diferenciar pasos cortos y rápidos con pasos largos y lentos.
Como ya he dicho anteriormente, todos estos juegos son aplicables en educación infantil en cualquiera de los ciclos, siempre y cuando se adecuen y se hagan modificaciones para que los alumnos puedan realizarlo. Ha sido una clase muy divertida y muy activa en la que todos nos lo hemos pasado muy bien.
El primer juego consistía en que nos cogíamos todos de las manos y formabamos un círculo y nos ibamos moviendo todos hacia la derecha. Cuando sonaban pitidos nos parabamos, nos soltabamos de las manos y realizabamos los movimientos que la profesora realizaba. Después hemos hablado sobre si era una actividad propicia para esa edad y que componente se trataba más. Estabamos todos de acuerdo en que desarrollaba más el aspecto motor debido a que tenian que tener equilibrio, ritmo, etc; despues cognitivo puesto que deben aprenderse la canción y la secuencia de los movimientos y por último, afectivo-social.
El segundo juego consistía en movernos cada uno libremente imitando a un robot y saludar cuando te encontraras con otro compañero. Es un juego que encuadra más en edades más tempranas aunque, como dijims al final, cuaquier juego puede adaptarse para que sea más sencillo de realizar en edades más tempranas. No era muy cognitivo, sino más bien motor (coordinación) y afectivo.
El tercer juego era sobre imitaciones de animales. La profesora iba colocando fichas de animales en el suelo y, por grupos, debiamos cada uno imitar a un animal. En primer lugar, todos los del grupo ir imitando ese animal e ir todos moviendonos en circulo para que fueramos imitando los distintos animales; luego, cada grupo imitaba una acción de su animal y cada grupo cuando le tocara realizar la imitación de ese animal debía realizar dichos movimientos. Este juego ha sido para mí el más divertido y gracioso y también el que más agotado ha sido. Tiene mucho componente motor,y poco menos de cognitivo y afectivo.
El cuarto juego consistía en esconder las llaves por el pabellón y guiar a la persona que buscaba las llaves mediante las indicaciones, en primer lugar de "frío y caliente", y en segundo lugar mediante palmadas (más fuertes y seguidas cuanto más cerca). Y el quinto, consistía en sentar a uno de los componentes del grupo, con los ojos cerrados y luego con un antifaz, y colocar una llaves detrás suya e intentar quitarlas sin que el compañero de los ojos cerrados no se de cuenta. En estos juegos se desarrollan los sentidos, por lo que hay gran componente motor y son adeacuados al bloque de contenidos.
Por último, nos hemos inventado un juego, que, en nuestro grupo, consistía en enseñar los conceptos "dentro y fuera" y ha diferenciar pasos cortos y rápidos con pasos largos y lentos.
Como ya he dicho anteriormente, todos estos juegos son aplicables en educación infantil en cualquiera de los ciclos, siempre y cuando se adecuen y se hagan modificaciones para que los alumnos puedan realizarlo. Ha sido una clase muy divertida y muy activa en la que todos nos lo hemos pasado muy bien.
lunes, 14 de marzo de 2011
Cuento
En esta viñeta vemos a una maestra que pide a uno de sus alumnos que cuente la historia que se ha inventado. Éste la cuenta y de repente, la maestra le manda a callar de malos modos.
El niño simplemente ha hecho lo que le ha pedido su maestra y ella le grita efusivamente y de mala manera como si hubiera hecho algo mal, cuando la unica que no ha hecho las cosas como hay que hacerlas es ella misma.
El niño cuenta lo que vive, y si percibe que su madre es mala por dejarlo allí en manos de esa maestra que lo hace sentir tan mal, pues lo dice porque a esa edad son muy inocentes.
A estas edades hay que tratar a los niños, primero con mucho respeto y segundo con mucho cariño, porque son muy frágiles y cualquier cosa les puede marcar para siempre. No hay que gritarles nunca y hay que valorar cualquier cosa que hagan para que se sientan más seguros, y si hacen algo mal, para la próxima vez, tener más confianza en sí mismos.
jueves, 10 de marzo de 2011
Clase del día 9 de marzo
En la clase de hoy, hemos ido al pabellón y nos hemos puesto en grupos y cada miembro del grupo a elegido un juego significativo de su infancia y lo hemos practicado. Ha sido una clase muy entretenida y divertida, donde no hemos parado de jugar en toda la hora.
Hemos saltado a la comba, jugado al quema, etc., y despues de realizar cada actividad hemos, entre todos, hecho una reflexión del juego destacando la edad propicia para practicarlo, si se juega en grupo o no, cuantas persona son necesarias y por último, debatir que componente (motor, socio-afectivo, cognitivo) es el que más desarrolla la actividad.
Al terminar la clase, la maestra nos ha mostrado como la mayoría de los juegos elegidos de nuestro seminario, al igual que en el otro, han sido de juegos pertenecientes a la etapa de educación primaria y de educación infantil muy pocos juegos.
Nos ha comunicado que es curioso que ocurra esto y que, en un futuro, nosotros dejemos huella en los alumnos de infantil para que, cuando tengan nuestra edad, ellos sí se acuerden de juegos de su etapa de educación infantil, porque hayamos utilizado el juego de una forma más eficaz y efectiva.
Hemos saltado a la comba, jugado al quema, etc., y despues de realizar cada actividad hemos, entre todos, hecho una reflexión del juego destacando la edad propicia para practicarlo, si se juega en grupo o no, cuantas persona son necesarias y por último, debatir que componente (motor, socio-afectivo, cognitivo) es el que más desarrolla la actividad.
Al terminar la clase, la maestra nos ha mostrado como la mayoría de los juegos elegidos de nuestro seminario, al igual que en el otro, han sido de juegos pertenecientes a la etapa de educación primaria y de educación infantil muy pocos juegos.
Nos ha comunicado que es curioso que ocurra esto y que, en un futuro, nosotros dejemos huella en los alumnos de infantil para que, cuando tengan nuestra edad, ellos sí se acuerden de juegos de su etapa de educación infantil, porque hayamos utilizado el juego de una forma más eficaz y efectiva.
Desilusión
A los maestros no les importan lo que sepan hacer los alumnos si es algo que no tenga que ver con el material escolar.
Los niños van muy ilusionados y cuentan todo lo que saben de una forma muy alegre, orgullosa, mostrando que son capaces de hacer muchas cosas y que saben mucho y el maestro en vez de darle la enhorabuena o de sorprenderse y decir cosas así, "pues si que sabes hacer cosas tú, que niño más listo eres no?",en vez de mostrar admiración hacia los logros del alumno, lo que hace es pasar por alto todas esas cosas y ponerse de repente a enseñar de una forma muy teórica que hace que el niño pase desde estar muy ilusonado porque sabe hacer muchas cosas a estar cansado y abatido porque el maestro no le a prestado caso y se ha puesto a explicar algo que él no entiende, provocando así tristeza en el niño.
sábado, 5 de marzo de 2011
La escuela como una fábrica
Esta viñeta hace una metáfora de la escuela como si fuera una fábrica. Como si a los niños con una serie de pasos, de mecanismos iguales para todos, salieran del colegio con una carrera, con dignidad y poder, todos iguales.
La enseñanza no es una fábrica, no es una cadena de montaje ni se puede pretender que todos los alumnos de igual forma aprendan lo mismo y tengan todos la misma personalidad y las mismas características personales. Cada persona es distinta y hay que tener bien presente esto antes que nada, y entender que cada persona tiene necesidades, expectativas, formas de ser, formas de aprender DISTINTAS y que por ello, no se puede obviar estas diferencias porque entonces la enseñanza no sirve para nada, porque entonces no enseña sino que simplemente obliga a impartir una serie de conocimientos y punto. La escuela debe enseñar y ayudar a que esa enseñanza tenga sus frutos, que provoque aprendizaje intentando transmitir a cada alumno esos conocimientos, pero no de igual forma puesto que no todos tenemos el mismo entendimiento,sino de una forma lo más personal posible, sobretodo en Educación Infantil, que es donde se forma el carácter y la personalidad del niño y además el número de alumnos reducido favorece esta enseñanza "individualizada".
viernes, 4 de marzo de 2011
Títeres
Esta viñeta muestra como un maestro y sus alumnos son manejados como títeres pos unas manos. Es una metáfora del sistema educativo que concibe la enseñanza como una serie de decisiones del gobierno que deben cumplirse. No se permite la libertad o la creatividad de un modo libre y está todo planificado y organizado de una manera y el maestro debe cumplirlo a rajatabla.
Hay que permitir que los maestros tengan más influencia a la hora de aplicar libremente sus métodos y no coartarlos y obligarles a seguir un método determinado que alguien ajeno a él ha propuesto y que el sistema educativo a implantado para probar a ver como resulta, sin dar el profesor su punto de vista o su opinión, que debería tener mucho peso lo que tenga que decir porque es él el que está con los niños y el que puede hacer las cosas mejor.
Por otro lado, hay que permitir más libertad a los niños porque ya desde pequeños van con las mochilas cargadas de libros porque se les obliga, y se les enseña cosas y se les imponen métodos que no resultan útiles ni eficaces.
Reflexión de las clases del 2 de marzo
En la clase teórica, hemos llevado cada uno nuestra autobiografía sobre experiencias motrices y hemos estado estructurando cada juego en función de si era un deporte, un juego relacionado con la naturaleza, con la expresión, etc. y además, ir definiendo en que ámbito se jugaba, si con la familia, amigos o compañeros; en el colegio o en tiempo extraescolar,en que lugar, y pòr último, si lo practicábamos en Infantil o Primaria.
Luego nos hemos puesto por pequeños grupos para ir comentando que juegos jugabámos cada uno e ir conociendo otros juegos y otras historias. Esta parte, ha sido muy entretenida puesto que ha sido agradable hacer memoria y revivir aquellos tiempos, e ir comprobando como ha sido la infancia de las compañeras, que juegos en común tenemos, etc.
La clase práctica del seminario ha estado muy bien. Ha sido una clase diferente de las demás, en la que hemos tenido que asignar a unos cuantos juegos infantiles la edad que consideramos apropiada para su realización, y también jerarquizar en la actividad, y un pequeño cuento al final de la clase, el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo. Ha estado muy bien realizar los juegos para poder hacer mejor la tarea porque así se puede hacer de una forma más efectiva.
Además, hemos vuelto a jugar a esos juegos infantiles y nos hemos sentido como niños pequeños por un momento y nos lo hemos pasado muy bien, creando un clima muy ameno en la clase
Luego nos hemos puesto por pequeños grupos para ir comentando que juegos jugabámos cada uno e ir conociendo otros juegos y otras historias. Esta parte, ha sido muy entretenida puesto que ha sido agradable hacer memoria y revivir aquellos tiempos, e ir comprobando como ha sido la infancia de las compañeras, que juegos en común tenemos, etc.
La clase práctica del seminario ha estado muy bien. Ha sido una clase diferente de las demás, en la que hemos tenido que asignar a unos cuantos juegos infantiles la edad que consideramos apropiada para su realización, y también jerarquizar en la actividad, y un pequeño cuento al final de la clase, el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo. Ha estado muy bien realizar los juegos para poder hacer mejor la tarea porque así se puede hacer de una forma más efectiva.
Además, hemos vuelto a jugar a esos juegos infantiles y nos hemos sentido como niños pequeños por un momento y nos lo hemos pasado muy bien, creando un clima muy ameno en la clase
Suscribirse a:
Entradas (Atom)