viernes, 3 de junio de 2011

Diferencias



En esta viñeta vemos como la maestra recomienda enviar a un alumno a un aula especial porque resulta que es diferente.
Me viene a la cabeza esta pregunta...¿Y quien no lo es?
No hay dos personas totalmente iguales; todos somos iguales solo en el sentido que tenemos los mismos derechos y que nadie es más ni menos que nadie por tener o más dinero o más cosas, pero por lo demás cada uno tenemos nuestras expectativas, sentimientos y formas de pensar únicas.

Ultimamente a casi nada consideramos que el niño requiere necesidades especiales y esto no es así. Es muy fácil etiquetar así al niño y quitarnoslo de encima y que se hagan cargo otros; eso es lo fácil y lo peor para el niño que ven como lo tratan diferente, y con el tiempo, si antes se veía bien,por culpa de los adultos se va a ver diferente porque es lo que percibe de los demás.

No hay que actuar de esta manera. Todos somos únicos e irrepetibles, con nuestro defectos y virtudes, unos más otros menos, pero todos tenemos cosas buenas y malas y los maestros deben aceptar así a los alumnos, porque lo mismo esos niños no quieren tener un maestro o maestra como tú y se tienen que aguantar porque es lo que ahí.
Así que vamos a aceptar a todos por igual y no pensar que por no actuar como los demás es un bicho raro porque si es así, todos somos bichos raros en muchas ocasiones.

jueves, 2 de junio de 2011

¿Discriminación o Diversión?



En esta viñeta aparecen varios niños jugando y pasándoselo bien mientras que abajo nos pregunta la viñeta, ¿Quién es el niño sordo?

Seguramente todos diriamos  un niño distinto a esta pregunta porque no hay muestra de que alguno de ellos presente algún problema y sea discriminado por él. Así debería darse en la realidad; niños y niñas jugando todos juntos sin ningún tipo de prejucios.
Lo que pasa que esto no ocurre y no por culpa de los niños, que va, sino por culpa de los adultos que son quienes al ver un niño sordo o ciego o con alguna discapacidad, lo aislan de los demás porque requiere necesidades especiales.
Esto último es verdad pero no por ello hay que privar al niño de relacionarse con niños de su misma edad porque luego más adelante le va a costar más relacionarse con los demás.

Al ver un niño con dificultades, como ya he dicho, se le aisla y esto tiene doble repercusión: de cara al niño que no se relaciona apenas y de cara a los compañeros que ven como lo aislan de ellos y de esta manera, ven "normal" no juntarse con niños de estas caracteristicas porque ellos han visto siempre como lo han ido apartando de ellos.
Pero en esta viñeta, vemos como todos juegan en paz y armonia y juntos. Seguro que el niño sordo de cara al futuro no tendrá tantas dificultades para relacionarse con niños de su edad y también estos niños que juegan con él no lo verán como un "bicho raro" sino como un compañero más de clase con el pasaron buenos momentos y gracias a sus maestros y maestras aprendieron que todos somos iguales, cada uno diferente pero ni mejor ni peor que los demás y así lo demostraron, promoviendo las relaciones entre todos sin discriminar a nadie.

domingo, 29 de mayo de 2011

Personas



Esta viñeta es muy parecida a una que anteriormente he realizado. Como puede verse, las ideas del niño son unas y las de la maestra otras, totalmente diferentes; mientras que el niño piensa en animales, naturaleza, diversión, la maestra piensa en que es otro más exactamente igual que los demás.

De esta viñeta puedo criticar que otra vez más, la maestra no piensa en el niño y es que además si ya empieza a pensar así el primer día de curso, no se puede esperara gran cosa de esta maestra. Además que lo categoriza com ootro más, exactamente igual que los demás;en ese momento no tiene en cuenta las personas en su mente sino un número.

Cada niño es distinto y la maestra no puede hacer como si nada y meterlos a todos en el mismo saco porque no es así y más en estas edades donde en muy poco tiempo el niño o la niña experimenta grandes cambios tanto físicos como psíquicos.
Cada niño es como es nos guste o no, pero hay que quererlo y aceptarlo como es aunque tenga muchos defectos, pero es que seguro que hay otros niños con más defectos que él por el mundo y además, para eso está ahí, para aprender. ¿Qué tiene un defecto? Pues vamos a ayudarle, no a darle de lado o ha etiquetarle con la etiqueta de "éste no va a llegar lejos" porque yo pienso que de pequeños el niño más torpe con un buen maestro o maestra es capaz de avanzar y dejar de ser torpe por el APOYO de sus maestros y maestras.

Y como no, hay que darles cariño a todos sin discriminar, un niño puede ser más o menos atento que otro, puede ser más listo que otro, puede llevar siempre los deberes y otro no, pero no por ello unos se merecen más cariño y afecto que otros. Esto no hay que permitirlo de ningún modo.
Todos deben sentirse queridos y valorados y que se les traten como personas, que sienten, que padecen, que tienen ilusiones e ideas, y que solo quieren encontrar a alguien amable que no les amarge la existencia y que les enseñen muchas cosas.

jueves, 26 de mayo de 2011

Creatividad



En esta viñeta vemos como la maestra pide a cada alumno que se trigan pinzas de su casa y ellos, al día siguente van a clase, cada uno, con ideas distintas del uso que les van a dar y al final de la clase, salen todos los niños con el mismo objeto realizado.
Esta viñeta critica claramente como los maestros no dan la oportunidad a los niños de ser originales y creativos.
No hay que ser así y que todos tienen que hacer lo mismo siempre; se puede proponer una actividad con unos determinados materiales y que cada uno y una haga lo que le de la gana porque creo que esto es mucho más productivo y mejor para el niño que desarrolla su creatividad y ,emocionalemente, se siente bien porque ha hecho lo que quería hacer y no le han regañado y le han dicho que está muy bien.

Con actitudes como la de la viñeta nos cargamos en poco tiempo toda la capacidad creativa del niño o la niña y luego que pasen de curso y les pidan que sean originales...¿Cómo van a serlo si durante toda la etapa infantil se han encargado sus maestros y maestras que hagan un determinado baile, que aprendieran una determinada canción y que hicieran un determinado objeto con un material concreto? No se les puede pedir algo que no se ha potenciado y que nunca han podido expresar.

No hay que cortarle sus deseos y su forma de hacer las cosas tajantemente; no hay que imponerles hacer algo concreto e inamovible, vamos a ser más flexibles y a ESCUCHAR al niño qué le gustaria hacer y que propone que se haga con ese material o con esa actividad y así, con los demás, para que vean que no hay una forma de hacer las cosas, que hay millones y que cada una de esas formas no es ni buena ni mala, sino que simplemente son otros caminos, ni más ni menos importantes que las demás perspectivas.

Clases del 25 de mayo

Al comienzo de la clase de hoy, nuestra compañera Africa nos ha presentado como se trabaja aspectos psicomotrices en el judo. Para ello nos ha expuesto alguns características de este deporte y actividades que se realizan con los más pequeños, escrito y explicado y además con el video de estás actividades.
Más que nada, nos ha querido dar a entender que no es un deporte violento sino que es un deporte muy bueno y muy recomendable porque permite al niño desarrollarse físicamente y adquirir habilidades y además aprender en compañia de más personas con las cuales se relaciona y siempre de una forma divertida y animada.

Luego nuestra compañera Sara también a expuesto, pero en este caso el tema del masaje en los bebés. Nos ha ido enseñando técnicas para masajear distintas zonas del bebé y luego en el seminario hemos realizado en un poco de tiempo algunas de esas técnicas por parejas.

En la clase, la profesora ha estado hablando de la expresión corporal. En primer lugar, definiendo qué es y luego dándonos a entender lo importante para el niño es estas edades. Posteriormente hemos pasado a hablar tanto del juego simbólico como el dramático y el escénico, de sus principales características; y de como muchas veces se utiliza el escénico cuando los niños son demasiados pequeños porque "queda muy bonito y gracioso".
Finalmente, no hemos podido seguir porque acababa la hora aunque quedan todavia muchas cosas que no hemos dado y seguramente acabemos las clases sin darlas porque no nos queda ya tiempo.

viernes, 20 de mayo de 2011

Enseñanza...¿al aire libre?



En esta viñeta podemos ver como una maestra explica la lección que consiste en explicar las partes de un árbol y para ello, da la clase en un lugar donde hay árboles por todas partes, pero ella se ha llevado una pizarra para explicar las partes
Es esta viñeta puedo sacar una parte buena y otra parte mala. La parte buena es que la maestra se ha tomado la molestia de sacar a los niños del aula y llevarlos a un lugar que es coherente con la lección que quiere dar y la parte mala es que no aprovecha los arboles para directamente no usar la pizarra y quizás los niños no estarian tan "adormecidos" porque no se les ve para nada estusiasmados.

Esta viñeta, es muy dificil que se dé en la realidad. Desgraciadamente es muy dificil porque no creo que alguien con dos dedos de frente se lleve a la clase a un bosque para explicar los árboles y te lleves la pizarra contigo, pero siempre que se pudiera se debería hacer este tipo de cosas (claro está, sin la pizarra).
Si vas a explicar los planetas, vale que no puedes llevarlos al espacio, pero sí a un planetario, por ejemplo o a un observatorio. Si vas a explicar el arcoiris, sácalos un día de lluvia para que lo vean, los colores, como está el cielo cuando sale, etc.

Este tipo de aprendizaje es más motivador que el de costumbre y además seguro que los niños aprenden de una forma más sencilla, digamos que aprenden sin que se den cuenta porque mientras se están divirtiendo.

Siempre que sea posible hay que enseñar a los niños viendo, tocando, observando, manipulando lo que pretendemos que aprendan. Todo no es observable, pero seguro que hay muchísimas cosas que pueden aprender de mejor forma que sentados en una silla atentos a lo que escribe el maestro o la maestra en la pizarra.

jueves, 19 de mayo de 2011

Expectativas opuestas



En esta viñeta vemos como las expectativas de la maestra y del niño no son las mismas. Mientras que la maestra piensa en que lo pongan a escribir, símbolos, números y letras, el niño piensa en diferentes tipos de juguetes. Al niño no se le ve con buena cara, seguramente porque ya sabe lo que le espera.

No se debe pretender tratar igual a un niño de Infantil que a uno de otros cursos. En esta edad es fundamental el juego, totalmente imprescindible. Los niños entran a la edad de 3 años a la Educación Infantil y hasta esa edad se han dedicado a jugar y a jugar, día sí y día también. Esa ha sido su única asignatura toda su vida y seguro que han aprendido durante todo este tiempo muchisimo de la familia, de para que se usan algunos objetos, diferenciar algunos animales, etc y todo esto sin sentar a al niño e hincharle los oídos a explicaciones de que es un perro y que es un gato,por ejemplo.

Requieren jugar y lo primero para que esto ocurra es que su maestro o maestra sea consciente de ello. Años atrás vale que no se considerara el juego como un instrumento pedagógico, pero y ¿ahora? ¿Por qué hay maestras que hoy día, a pesar de que se reconozca el juego como imprescindible en esta etapa, no lo desarrollan?

Los niños quieren divertirse, pasarselo bien y  hacer amigos. Vamos a hacer posible que se cumpla esto ¿no? Se le pueden proponer a que quieren jugar, en grupo, proponer actividades lúdicas para que digan si les apetece o no y poco a poco utilizar el juego como una excusa para aprender.
Seguro que si aprenden divirtiendose no le van a coger tanta aversión al colegio desde pequeños y seguro que pasado un mes del inicio del curso, todavia tienen ganas de ir al colegio porque saben que los tratan bien y que se lo van a pasar en grande.

Es que se trata de que el niño o la niña aprenda, si tu ves que pone mala cara de que se siente incómodo/a, haz algo para que se sienta mejor. Si ves que odia una actividad, cambia el método o piensa como hacer que les guste, no hay más.
Lo más importante es que aprenda y sí o sí, el juego hay que usarlo, al decir juego también me refiero a movimiento, a saltar, a motricidad porque tienen que desarrollar su cuerpo y aprender a dominarlo porque seguro que sentado en una silla desde que entra hasta que sale, no va a desarrollar muchas cosas, además de no aprender prácticamente nada.