lunes, 9 de mayo de 2011

Deberes



En esta viñeta vemos como un alumno llega tarde a clase y el maestro le regaña y el niño dice que llega tarde porque tenía que hacer deberes y no los pudo terminar el día anterior.

En la actualidad los maestros tienden a enviar muchos trabajos a los niños desde pequeños como si así fueran a aprender más. Todo lo contrario, ni aprenden más y es que además empiezan a odiar más la escuela y toda la ilusión de los primeros días se desvanece en poco más de un mes por culpa del maestro o de la maestra que le haya tocado.

Los niños con esas edades lo que demandan es jugar y aprender. Pero es que no aprende lo mismo un niño de infantil que uno de primaria ni de secundaria. No se puede utilizar los mismos métodos.
La actividad central de esta etapa debe de ser el juego así que hay que dejar de llenar las mochilas de los niños, dejar de mandar tantos deberes, dejar de utilizar tantos castigos si no terminan la tarea y a partir de ahí, enseñar.

Enseñar para que puedan aprender y para que eso sea posible, lo primero es que estén motivados y con ganas y luego utilizar métodos que veamos que tienen buenos resultados y seguro que si se elige el juego y una forma de hacer las cosas más flexibles, los niños estarán mejor y aprenderán mucho más.
Y no solo el método sino la forma de dirigirnos a ellos, porque dirigiéndonos como el señor de la viñeta hacía un niño, está casi seguro que el niño o la niña no querrá volver a la escuela lo que le queda de curso.

Violencia Infantil


En la clase de hoy hemos estado hablando, en primer lugar del sistema de evaluación de la asignatura y la profesora ha dicho que quien realice los trabajos y cumpla los requisitos mínimos, es decir, que haga las cosas y que se refleje que ha captado lo principal y a trabajado, ha ido frecuentemente te a clase, etc. no tendrá que realizar examen y dará la opción de una autoevaluación. El examen solo se mantendría para aquellos que no hayan hecho lo mínimo de la asignatura.
Pienso que es una buena forma de evaluación porque así, con argumentos y justificación, consigues una nota más acorde con lo que te mereces.

Luego hemos hablado de la violencia que muchos niños reflejan en sus juegos. Los niños hacen lo que ven en los mayores, en la calle, en la televisión y esto es muy peligroso porque lo que puede ser un juego en un principio luego puede convertirse en algo más serio y pasar de ficción a realidad.

No se controla el acceso a juegos violentos ni escenas violentas a los niños pequeños, ya no solo los dependientes de las tiendas sino que ni incluso los propios padres de los niños. Muchos niños se encierran en los videojuegos violentos, de guerra, aprendiéndose todas las armas, estrategias, etc. como ha quedado reflejado en el testimonio de una compañera.

Yo pienso que no hay que pretender cerrarles los ojos a los niños con respecto a la violencia, porque existe y esta hay, pero lo que sí ha que hacer es hablar con ellos; explicarles porque existe la violencia, cuando vean una película y el bueno mate a otro, explicarle que no está bien matar, pero en ese caso al hombre que ha matado….en definitiva, hacerle ver que la violencia no es la única solución a los problemas y que no es algo que no hay que fomentar porque sino estos niños con más edad, ya será demasiado tarde para darse cuenta de la realidad y no se podrá dar marcha atrás.


sábado, 7 de mayo de 2011

Clases del 4 de mayo



En la clase teórica de hoy hemos hablado de los valores y antivalores que existen durante la infancia durante el contexto escolar. Ver como hay algunos que en función del grado en que se presenta puede ser o valor o antivalor como por ejemplo la competitividad y también como hay algunas características que se asocian a un sexo: Al Hombre, fuerza, poder, fortaleza, prestigio...y a la Mujer, sensibilidad, expresividad, flexibilidad, dulzura... Y como conclusión hemos aprendido que, tanto los unos como los otros están presentes y no pueden omitirse, pero sí podemos intentar reducir lo más mínimo aquellos que son antivalores y potenciar los valores.

En la clase práctica hemos hecho grupos según categorías que la profesora ha seleccionado y repartido por pegatinas. A mi me ha tocado la categoría de "Partes del cuerpo". Teníamos que ir pasando por diferentes actividades que en común, consistían en cantar una canción y dos expertos (también definido en la hoja para escribir) decir que antivalores reflejaba dicha canción. Luego, nos reunimos todos y nos volvimos a separar, pero esta vez según los expertos de cada actividad y poner en común los antivalores y modificar la canción para que esos antivalores no estubieran presentes.

Esta clase me ha servido para comprobar como si nos fijamos bien muchas canciones dicen auténticas barbaridades, que muchas veces no nos damos cuenta y la cantan los niños pequeños y tampoco nos llaman la atención, pero que analizándola detenidamente nos damos cuenta la cantidad de antivalores que una simple canción infantil puede tratar.

NIños

En esta viñeta se observa como hay unos niños jugando en la calle y hay una valla que lo avisa como si de una obra de construcción se tratase.

Esta viñeta viene a decir que cada vez hay menos espacios en las ciudades que se dedican a los niños sino que cada vez se pretende construir más edificios, reformar calles para agrandarlas y cada vez más, acabar con los espacios verdes.
Pienso que se debería también pensar en los niños y construir parques infantiles más grandes o más cantidad de ellos y que los niños pudieran divertirse sin miedo a que un coche les pille.
Yo cuando paso por algunos parques mientras voy por la calle, me quedo mirando a los niños y como que te alegra un poco verlos divertirse tanto, jugando, hablando entre ellos, riéndose y me sacan una pequeña sonrisa y opino que se deberían habilitar más lugares para el ocio infantil porque que existan estos parques para nada es una molestia como pone en la viñeta, sino más bien un excusa para sentirte por un momento como uno más de ellos y olvidarte por un momento de todos los problemas y todo el estrés que tenemos de mayores.

domingo, 1 de mayo de 2011

¿¿Familia Vs Escuela??



Esta viñeta muestra como en el colegio el niño puede hacer unas cosas que luego en casa le prohiben. Esto es un problema muy grande, que puede llegar a ser muy problemático en el mundo del niño.

Quizas en cuestiones como "ensuciarse las manos", que en el colegio se lo pidan para pintar, pero en casa le prohiben, no tiene mucho conflicto, pero si en el colegio le prentende crear hábitos saludables o cierta educación que podemos considerar básica (saludar, masticar despacio, no tirar los papeles al suelo, etc) y luego en casa todo esto no se refuerza e incluso se rien de él, esto si es muy problemático y el niño se confunde porque por un lado le viene una información y por otro otra.

Y a lo mejor incluso es contradictoria: si el niño es de otra cultura donde no se respeta a la mujer y en el colegio se fomenta la igualdad entre todos ¿El niño que hace?

De cuestiones así se hace necesaria la colaboración de las familias junto con los colegios y reunirse varias veces y debatir QUÉ ES LO MEJOR PARA EL NIÑO y si la familia no está de acuerdo con los principios del centro, que se lo lleven a otro y no lo dejen ahí, porque si pasa eso es que esa familia no tiene ningún interés en la personalidad del niño, en su bienestar.

Familia junto colegio es lo ideal y si esto se diera mucho más a menudo y los padres se preocuparan más por la educación que reciben sus hijos, si se comprometieran más en casa y se preocuparan por preguntar que ha aprendido ese día y no limitarse esa pregunta a la primera semana, muchas cosas mejorarían.

Clase Práctica 27 de abril

En la clase del miercoles hemos seguido criticando la programación que la profesora llevó a clase, saliendo grupos a exponer su visión para que finalmente debatir en conjunto cada punto o cada cuestión que se podría mejorar.

Luego, en la clase práctica, cada grupo hemos expuesto una actividad de las cuales proponiamos como una actividad "mejor" para la programación que hemos críticado. Ha habido todo tipos de actividades alternativas aunque todas tenian como nexo común que se dedicaban a aprender las partes del cuerpo; la mayoría han sido cantajuegos, también ha habido otras actividades competitivas, etc.

De conclusión de esta clase he sacado que es muy dificil, por no decir prácticamente imposible, que una actividad se centré solamente en lo que deseamos trabajar, porque por ejemplo en las actividades realizadas no solo se trabaja el aprendizaje de las partes del cuerpo sino además el equilibrio, coordinación, ritmo, etc. Además es cierto, como si se realiza una actividad de competición, las reglas como que quedan difusas y solo interesa ganar.

Hay que ser críticos y siempre pensar que todo se puede mejorar y que aunque no seamos ahora mismo profesionales, seguramente podemos llegar a proponer actividades mejores para un aula de Infantil que otra persona que se considere profesional, pero que comparando y viendo los frutos en los niños, pudiera ser que más de uno de ellos,nos diera la razón a nosotros.

Ordenadores



En esta viñeta vemos la reciente incorporación de los ordenadores a las aulas. Yo pienso que está bien hecho que se produzca esto, pero no en el sentido de muchos ordenadores para todos los niños y que todo lo reciban a través de ahí sino más bien al uso de nuevos instrumentos tecnológicos como por ejemplo, las diapositivas.

La imagen como aparece, refleja un clima demasiado frío pues no hay comunicación apenas entre maestro-alumnos, ni siquiera entre los mismos alumnos. Los ordenadores hay que utilizarlos, pero con conciencia y además siendo consciente que en esas edades es muy importante las relaciones sociales directas y no recibirlo todo a través de una pantalla. No es nada provechoso que ya desde tan pequeños se les pretenda que aprendan cosas mediante un ordenador.

Como he dicho, sí veo más adecuado que se utilicen diapositivas, películas, etc para ayudar a los niños a entender mejor las cosas porque no todo se puede aprender mediante el ordenador porque quien piense eso no tiene ni idea ni de enseñar ni de lo que demandan los niños a esas edades.

En el aula de Infantil se deben escuchar preguntas, risas, aplausos y no solo los tristes "clik" de las teclas de un ordenador.