lunes, 18 de abril de 2011

Test


 En esta viñeta aparece una maestra haciéndole un test a un niño de infantil. La maestra le pide que eleve la zurda y el niño no entiende bien lo que le quiere decir pues no sabe el significado de esos conceptos y la maestra afirma que requiere aula especial pues tiene retraso.

En primer lugar no se puede hacer un test, y menos a un niño de infantil, si no se le explica lo que se le va a hacer y decirle que si no entiende algún concepto, que lo diga. Porque hay mucha diferencia de entendimiento entre "eleva la zurda" y "levanta la mano izquierda"; además el niño lo mismo es la primera vez que escucha la palabra "test", "zurda", etc.

A cualquier cosa se le llama ya retraso o que requiere aula especial: que si no para quieto en clase (niño hiperactivo), que si se sale cuando pinta, que si no atiende (problemas de atención), etc. Y esto no es así.
Cada niño es como es, hay niños más desarrollados y otros menos, niños que conocen unos conceptos y niños que conocen otros, niños más tranquilos y niños más enérgicos.

Cada niño es diferente y antes que decir que un determinado niño tiene retraso, hay que pararse a pensar en si eres tú el que tiene ese "retraso" por no darte cuenta que es solo un niño y que está ahí para aprender y para ello hay que explicarle las cosas y no ir directamente a saco, inundándole a conceptos nuevos para él.

Clase práctica del 13 de abril




En la clase de hoy hemos tenido que construir por grupos una máquina del tiempo. Para ello hemos tenido que utilizar una serie de materiales como aros, globos, telas, papel, etc. En nuestro grupo, que eramos el Renacimiento, nos costó lo suyo hacer nuestra máquina porque los demás grupos habian cogido ya bastante material como globos y aros, y nosotros tubimos que ir al almacén a coger más, con lo que tubimos menos tiempo para realizarla.

Luego estaban las actividades. Primero nos tocó una de realizar pies en papel y hacer caminos en espiral, linea recta y en círculo. Al ser los primeros tubimos que realizar las huellas de los pies con lo que tardemos más de lo cuenta. Luego ibamos corriendo a otras actividades y apenas teníamos tiempo de realizarlas, o en todo caso las haciamos deprisa y mal.

Pienso que se pueden mejorar las actividades para los niños de educación infantil, como por ejemplo poner anillas más grandes en los pañuelos, poner menos bloques, dejar los pies hechos para que los niños tengan que recortar o darles formas,etc.

Ha sido una actividad divertida, pero que se puede mejorar en cuanto al tiempo (definir cuanto tiempo se va a pasar en cada época), y material (si hay 20 globos y 5 grupos, 4 globos para cada equipo, por ejemplo) para que los niños y niñas la disfruten más, puesto que estas actividades las veo bien para que los niños puedan desarrollar el espacio y la distribución de los objetos en el mismo de una forma creativa.

Excursión



En esta viñeta vemos como la maestra da instrucciones precisas a los niños de no salirse de la acera, todos de dos en dos en una fila sin salirse de la acera. Al llegar al colegio, la maestra pide que dibujen lo que más recuerden del viaje y los alumnos dibujan el cogote del niño o niña que tenían justo enfrente.

Los niños van más pendientes de cumplir las órdenes: de no soltarse de la mano del compañero/a, de no pisar al compañero/a de adelante, de no salirse de la fila, de no chocarse con otro alumno, etc., para que la maestra no les llame la atención, que de mirar para otro lado.

Los maestros y maestras deben ser conscientes que los niños también tienen que disfrutar de esas salidas. No digo que no hay que tener seguridad o dejarlos sueltos, eso sí puesto que son muy pequeños; sin embargo tampoco hay que pasarse, y si un niño tropieza o sin querer se suelta de la mano de otro compañero, no ponerse a regañarle delante de todos, o a ponerlo en último en la fila de la mano de un profesor o de otro alumno que también "se ha portado mal".

Son niños no soldados, y en teoria, estas excursiones se hacen con el fin de que el niño visualize o aprenda cosas y no para que conozca perfectamente el cogote de un compañero o compañera suya que se encuentra delante suya porque, imponiendo a niños normas y normas y más normas, no les estás dejando tiempo para que pongan la atención en lo que se supone que deberían estar atendiendo.

sábado, 9 de abril de 2011

Clase teórica del viernes 8



La clase de hoy ha consistido en debatir en torno al reto "Observación en un parque infantil". Quien ha querido ha dado su punto de vista, anécdotas, experiencias, etc. de su observación realizada. Al final de la clase la profesora ha puesto unas diapositivas donde se ha recogido prácticamente todo lo que se ha dicho durante la clase: Lo más habitual es que los niños vayan a los parques infantiles con sus padres, padre, madre o abuelos y que se junten y juegen con hermanos, conocidos, de más o menos la misma edad, solos, etc.
También se ha hablado de los tipos de parques que hay, cuestiones como: ¿Es mejor más columpios o menos?; qué tipos de parques existen, como los parques de tubos y llenos de bolas de colores que parecen que están los niños en una cárcel frente a los parques al aire libre, con grandes espacios; las actitudes de los acompañantes, si están con el niño continuamente sin despejarse de él ni un segundo, incluso sin soltarle la mano y los que dejan al niño en libertad aunque vigilándolo, pero de una forma más libre donde el niño o niña se sienta más libre y creativa, etc.

Ha sido una clase y una actividad que me ha enseñado como hay muchas formas de hacer las cosas, pero hay veces que se sobreprotegen demasiado a los niños o se les está continuamente diciendo cómo tienen que jugar y yo pienso que el juego es una actividad de suma importancia y debe ser LIBRE; no digo de dejar a los niños solos en un parque sin adultos, pero no ser tan metódicos, tan "correctos" porque el niño quiere correr, subirse en todo, ¿Que se cae? no pasa nada, la próxima vez tendrá mas cuidado. Hay que pensar por un momento como si fueramos niños, como él o ella y así, poder entender por un momento que solo quieren divertirse.

Ayuda



En esta viñeta vemos como una niña juega con una pelota botándola con una pared. Más tarde la maestra, en clase, pide a todos que le escriban una carta a un amigo suyo, y la niña que he comentado antes comienza la carta escribienso "Querida pared...".

Los maestros y maestras deben ser más observadores y ayudar a sus alumnos lo máximo que puedan y que no se llegen a producir situaciones como las de esta viñeta, por ejemplo. Si pasa es porque el maestro no lo ha hecho bien, porque el maestro debe preocuparse por sus alumnos y si percibe a algún niño o niña que es discriminado de la clase o incluso en el recreo, o que siempre está solo y triste, su misión es AYUDARLO e intregrarlo. También puede hablar con esa persona y si lo ve jugando solo en un recreo, acercarse y jugar un poco con él, que le cuente que le gusta hacer, que le gusta jugar y poco a poco saber mas de él o ella y así poder ayudar mejor. Y en definitiva, que esté feliz en el colegio y no esté marginado porque eso no tiene ningún lado positivo se mire por donde se mire.

No se puede hacer vista ciega cuando un alumno presenta ciertas dificultades, no solo escolares sino afectivas o sociales, y por todos los medios hay que tratar que esa persona se relacione, se divierta con los demás y no esté marginado por alguna razón. Si no se ayuda a esa persona tan pequeña e inocente no solo es que se sea mal maestro sino además mala persona.

Clase del 6 de Abril



La clase de hoy ha consistido prácticamente en actuar como si fueramos piratas. Nos hemos reunido toda la clase a la hora del segundo seminario y nos hemos movido y luchado como si fueramos aunténticos piatas. AL comienxo de la clase la profesora nos ha puesto un video acerca de un pirata y debíamos imitar sus movimientos; luego, ha repartido pegatinas según partes del cuerpo y de esa forma hemos hechos los grupos. Nos hemos disfrado libremente a base de papel de periódico, bolsas de basura, antifaces, telas, pañuelos , etc. y como no, cada uno con un espada como mínimo como buen pirata.

Más tarde ha llegado la hora de enfrentarse. Lo hemos hecho contra otro grupo y la activiad consistía en coger cada grupo veinte tesoros y tenerlos en nuestro "fuerte". Debíamos ir todos a saquear y robar todos los tesoros del otro grupo y no nos podíamos quedar a defender ni tampoco robar dos objetos una sola persona. Para complicar más la cosa, cada uno teníamos que vendarnos la parte del cuerpo que más nos habían dado y si esa parte era la pierna, pues ir cojeando; y además liarnos una de nuestras manos con papel de periódico para simular que era un garfio. Esto se ha hecho para hacer la prueba más real aunque luego, a la hora de la actividad, nadie parecía cojo ni manco, parecía ser que todos nos habíamos curado de repente.

 La última prueba consistía en juntarnos en grupos y en ese grupo debían estar todas las partes del cuerpo que aparecían en las pegatinas. Teníamos que pasar por unos aros (excepto los que tenían la misma pegatina que era igual que la nuestra), llevando un tesoro con la parte del cuerpo que nos identificaba. Al final, la profesora nos leyó un cuento donde dejaba de manifiesto el refrán: "la avaricia rompe el saco"

Ha sido unas actividades muy graciosas y me lo he pasado muy bien, habido mucho movimiento, acción y diversión tanto en los juegos como en los disfraces, y también he visto muy bien la enseñanza final que pienso que es un mensaje que es bueno transmitir a los niños cuanto antes mejor.

Juegos




¿A quién no de pequeño le han obligado a realizar una actividad, con el título de “Juego” y luego esa actividad no ha sido lo divertida que se esperaba?
Un juego no se puede imponer, sino más bien PROPONER para que los alumnos, en su mayoría, den su opinión sobre si de verdad quieren jugar a ese juego o no.
Si el maestro plantea un juego, debe hacerlo con el fin de que aprendan algo de una forma lúdica, pero si para los niños no es una actividad lúdica, entonces no es un juego.

Está claro que si se pretende enseñar unos determinados contenidos, no vale cualquier juego, pero tampoco hay que elegir uno e imponerlo. Con eso sólo se consigue complicar más las cosas, que ese aprendizaje no se realice correctamente y hacer pasar un mal rato a los alumnos.

Hay que fijarse mucho en las reacciones de los niños y así saber que cosas les gusta hacer y que cosas les gustan menos para que la hora de plantear una actividad sea verdaderamente lúdica para todos, para el maestro, pero sobre todo para los alumnos que son quienes van a realizarla.


sábado, 2 de abril de 2011

Juguetes nuevos Vs Juguetes viejos



Esta viñeta muestra que un juguete más caro no tiene porque ser un juguete más divertido. Muchas veces pensamos que los último juguetes que salen son siempre mejores y con ellos los niños van a disfrutar más, pero no en todos los niños eso es así, porque también cuenta el valor emocional que se le tiene a los muñecos.

Cuando se tiene un juguete desde muy pequeño, se juega mucho con él y se le trata como si fuera otra persona más, como si fuera un amigo. A veces los padres no son conscientes de esto y compran y compran juguetes nuevos con el fín de que el niño sea más "feliz" y no se dan cuenta de lo bien que se lo puede pasar con aquellos juguetes que llevan con el niño años y años. De hecho, yo creo que la mayoría de las personas cuando de repente encuentran un juguete de su infancia, cuanto más antiguo es, más alegría da, siempre cuando se recuerde claro está.


Cada niño y niña es distinto y distinta, y habrá a quienes les encante recibir juguetes nuevos y  quienes les encante y les tenga mucho cariño a juguetes viejos. Pero pienso que cuanto más pequeño más aprecio y apego se tienen a los primeros juguetes porque con ellos se viven muchas aventuras y siempre se pasa bien jugando con ellos.

Clase del 30 de Marzo



La clase práctica de hoy ha consistido en dejar volar nuestra imaginación y, con unos materiales básicso de educación física, darles otros usos que los que normalmente se les da. Para ello nos hemos organizado según series de dibujos animados y para ello la profesora ha ido repartiendo pegatinas con miembros de esas series (los simpsons, doraemon, pocoyó, etc). Los materiales han sido unas chapas, cromos, aros, conos y saquitos.

Ha sido una clase de pensar mucho que actividad original hacer con cada material, porque como he comentado en la viñeta de este mismo día, "tenemos muy interiorizado que uso tiene cada material y nos cuesta salir de ahí". La verdad que nos lo hemos pasado muy bien y en algunos juegos nos hemos reído mucho y saco como conclusión que cada material, tiene diversos usos, que por ejemplo, un cono no solo sirve para hacer un circuito y correr o hacer actividades de zigzag,sino que, ¿Por qué no? también puede servir como un sombrero y así con cada uno de los materiales.

"Los materiales no tienen solo un uso, tienen tantos usos como el maestro y sus alumnos sean capaces de darles"

Libertad



Muchas veces se pretende que los alumnos sean libres y sin querer se les va coartando esa libertad imponiéndoles formas de pensar, de realizar las cosas.
Desde pequeños se les sienta y se les da un discurso de aquello que deben hacer, como se tiene que realizar una determinada actividad, solo una forma de hacer esa actividad, etc. y conforme el niño va creciendo, se encuentra con que ahora, no es que haga las cosas libremente, sino que las hace como se las han enseñado, de la única forma que sabe.

Por ejemplo si te han enseñado como se resuelve una ecuación matemática a través de un determinado procedimiento, ya de ahí el alumno no sabe hacerlo de otra manera y si alguien le dice otro procedimiento, que incluso puede ser más fácil, se responde "no, así no sé, es que a mi me enseñaron de otra forma".

Se debe enseñar al niño diversas formas de hacer las cosas y ante un mismo problema, que pueda elegir la solución que él considere oportuna; porque así en la única manera que el niño elija libremente puesto que no puede elegir como hacer las cosas si solo conoce una forma de hacerlas.

No estamos acostumbrados a elegir, la mayoría de las veces nos imponen formas de actuar, de comportarnos y de pensar, y en mi opinión, pienso que hay que dejar mayor autonomía al niño desde pequeño y no repetirle una y otra vez "¡Esto se hace así y solo así!", "Se hace lo que yo digo", etc. porque estás haciéndo que esa persona en un futuro no sepa hacer las cosas bien debido a, que les hayan enseñado las cosas de una única forma, o bien, que incluso no le hayan enseñado ni una determinada forma de hacer las cosas, que es aún peor.