domingo, 29 de mayo de 2011
Personas
Esta viñeta es muy parecida a una que anteriormente he realizado. Como puede verse, las ideas del niño son unas y las de la maestra otras, totalmente diferentes; mientras que el niño piensa en animales, naturaleza, diversión, la maestra piensa en que es otro más exactamente igual que los demás.
De esta viñeta puedo criticar que otra vez más, la maestra no piensa en el niño y es que además si ya empieza a pensar así el primer día de curso, no se puede esperara gran cosa de esta maestra. Además que lo categoriza com ootro más, exactamente igual que los demás;en ese momento no tiene en cuenta las personas en su mente sino un número.
Cada niño es distinto y la maestra no puede hacer como si nada y meterlos a todos en el mismo saco porque no es así y más en estas edades donde en muy poco tiempo el niño o la niña experimenta grandes cambios tanto físicos como psíquicos.
Cada niño es como es nos guste o no, pero hay que quererlo y aceptarlo como es aunque tenga muchos defectos, pero es que seguro que hay otros niños con más defectos que él por el mundo y además, para eso está ahí, para aprender. ¿Qué tiene un defecto? Pues vamos a ayudarle, no a darle de lado o ha etiquetarle con la etiqueta de "éste no va a llegar lejos" porque yo pienso que de pequeños el niño más torpe con un buen maestro o maestra es capaz de avanzar y dejar de ser torpe por el APOYO de sus maestros y maestras.
Y como no, hay que darles cariño a todos sin discriminar, un niño puede ser más o menos atento que otro, puede ser más listo que otro, puede llevar siempre los deberes y otro no, pero no por ello unos se merecen más cariño y afecto que otros. Esto no hay que permitirlo de ningún modo.
Todos deben sentirse queridos y valorados y que se les traten como personas, que sienten, que padecen, que tienen ilusiones e ideas, y que solo quieren encontrar a alguien amable que no les amarge la existencia y que les enseñen muchas cosas.
jueves, 26 de mayo de 2011
Creatividad
En esta viñeta vemos como la maestra pide a cada alumno que se trigan pinzas de su casa y ellos, al día siguente van a clase, cada uno, con ideas distintas del uso que les van a dar y al final de la clase, salen todos los niños con el mismo objeto realizado.
Esta viñeta critica claramente como los maestros no dan la oportunidad a los niños de ser originales y creativos.
No hay que ser así y que todos tienen que hacer lo mismo siempre; se puede proponer una actividad con unos determinados materiales y que cada uno y una haga lo que le de la gana porque creo que esto es mucho más productivo y mejor para el niño que desarrolla su creatividad y ,emocionalemente, se siente bien porque ha hecho lo que quería hacer y no le han regañado y le han dicho que está muy bien.
Con actitudes como la de la viñeta nos cargamos en poco tiempo toda la capacidad creativa del niño o la niña y luego que pasen de curso y les pidan que sean originales...¿Cómo van a serlo si durante toda la etapa infantil se han encargado sus maestros y maestras que hagan un determinado baile, que aprendieran una determinada canción y que hicieran un determinado objeto con un material concreto? No se les puede pedir algo que no se ha potenciado y que nunca han podido expresar.
No hay que cortarle sus deseos y su forma de hacer las cosas tajantemente; no hay que imponerles hacer algo concreto e inamovible, vamos a ser más flexibles y a ESCUCHAR al niño qué le gustaria hacer y que propone que se haga con ese material o con esa actividad y así, con los demás, para que vean que no hay una forma de hacer las cosas, que hay millones y que cada una de esas formas no es ni buena ni mala, sino que simplemente son otros caminos, ni más ni menos importantes que las demás perspectivas.
Clases del 25 de mayo
Al comienzo de la clase de hoy, nuestra compañera Africa nos ha presentado como se trabaja aspectos psicomotrices en el judo. Para ello nos ha expuesto alguns características de este deporte y actividades que se realizan con los más pequeños, escrito y explicado y además con el video de estás actividades.
Más que nada, nos ha querido dar a entender que no es un deporte violento sino que es un deporte muy bueno y muy recomendable porque permite al niño desarrollarse físicamente y adquirir habilidades y además aprender en compañia de más personas con las cuales se relaciona y siempre de una forma divertida y animada.
Luego nuestra compañera Sara también a expuesto, pero en este caso el tema del masaje en los bebés. Nos ha ido enseñando técnicas para masajear distintas zonas del bebé y luego en el seminario hemos realizado en un poco de tiempo algunas de esas técnicas por parejas.
En la clase, la profesora ha estado hablando de la expresión corporal. En primer lugar, definiendo qué es y luego dándonos a entender lo importante para el niño es estas edades. Posteriormente hemos pasado a hablar tanto del juego simbólico como el dramático y el escénico, de sus principales características; y de como muchas veces se utiliza el escénico cuando los niños son demasiados pequeños porque "queda muy bonito y gracioso".
Finalmente, no hemos podido seguir porque acababa la hora aunque quedan todavia muchas cosas que no hemos dado y seguramente acabemos las clases sin darlas porque no nos queda ya tiempo.
Más que nada, nos ha querido dar a entender que no es un deporte violento sino que es un deporte muy bueno y muy recomendable porque permite al niño desarrollarse físicamente y adquirir habilidades y además aprender en compañia de más personas con las cuales se relaciona y siempre de una forma divertida y animada.
Luego nuestra compañera Sara también a expuesto, pero en este caso el tema del masaje en los bebés. Nos ha ido enseñando técnicas para masajear distintas zonas del bebé y luego en el seminario hemos realizado en un poco de tiempo algunas de esas técnicas por parejas.
En la clase, la profesora ha estado hablando de la expresión corporal. En primer lugar, definiendo qué es y luego dándonos a entender lo importante para el niño es estas edades. Posteriormente hemos pasado a hablar tanto del juego simbólico como el dramático y el escénico, de sus principales características; y de como muchas veces se utiliza el escénico cuando los niños son demasiados pequeños porque "queda muy bonito y gracioso".
Finalmente, no hemos podido seguir porque acababa la hora aunque quedan todavia muchas cosas que no hemos dado y seguramente acabemos las clases sin darlas porque no nos queda ya tiempo.
viernes, 20 de mayo de 2011
Enseñanza...¿al aire libre?
En esta viñeta podemos ver como una maestra explica la lección que consiste en explicar las partes de un árbol y para ello, da la clase en un lugar donde hay árboles por todas partes, pero ella se ha llevado una pizarra para explicar las partes
Es esta viñeta puedo sacar una parte buena y otra parte mala. La parte buena es que la maestra se ha tomado la molestia de sacar a los niños del aula y llevarlos a un lugar que es coherente con la lección que quiere dar y la parte mala es que no aprovecha los arboles para directamente no usar la pizarra y quizás los niños no estarian tan "adormecidos" porque no se les ve para nada estusiasmados.
Esta viñeta, es muy dificil que se dé en la realidad. Desgraciadamente es muy dificil porque no creo que alguien con dos dedos de frente se lleve a la clase a un bosque para explicar los árboles y te lleves la pizarra contigo, pero siempre que se pudiera se debería hacer este tipo de cosas (claro está, sin la pizarra).
Si vas a explicar los planetas, vale que no puedes llevarlos al espacio, pero sí a un planetario, por ejemplo o a un observatorio. Si vas a explicar el arcoiris, sácalos un día de lluvia para que lo vean, los colores, como está el cielo cuando sale, etc.
Este tipo de aprendizaje es más motivador que el de costumbre y además seguro que los niños aprenden de una forma más sencilla, digamos que aprenden sin que se den cuenta porque mientras se están divirtiendo.
Siempre que sea posible hay que enseñar a los niños viendo, tocando, observando, manipulando lo que pretendemos que aprendan. Todo no es observable, pero seguro que hay muchísimas cosas que pueden aprender de mejor forma que sentados en una silla atentos a lo que escribe el maestro o la maestra en la pizarra.
jueves, 19 de mayo de 2011
Expectativas opuestas
En esta viñeta vemos como las expectativas de la maestra y del niño no son las mismas. Mientras que la maestra piensa en que lo pongan a escribir, símbolos, números y letras, el niño piensa en diferentes tipos de juguetes. Al niño no se le ve con buena cara, seguramente porque ya sabe lo que le espera.
No se debe pretender tratar igual a un niño de Infantil que a uno de otros cursos. En esta edad es fundamental el juego, totalmente imprescindible. Los niños entran a la edad de 3 años a la Educación Infantil y hasta esa edad se han dedicado a jugar y a jugar, día sí y día también. Esa ha sido su única asignatura toda su vida y seguro que han aprendido durante todo este tiempo muchisimo de la familia, de para que se usan algunos objetos, diferenciar algunos animales, etc y todo esto sin sentar a al niño e hincharle los oídos a explicaciones de que es un perro y que es un gato,por ejemplo.
Requieren jugar y lo primero para que esto ocurra es que su maestro o maestra sea consciente de ello. Años atrás vale que no se considerara el juego como un instrumento pedagógico, pero y ¿ahora? ¿Por qué hay maestras que hoy día, a pesar de que se reconozca el juego como imprescindible en esta etapa, no lo desarrollan?
Los niños quieren divertirse, pasarselo bien y hacer amigos. Vamos a hacer posible que se cumpla esto ¿no? Se le pueden proponer a que quieren jugar, en grupo, proponer actividades lúdicas para que digan si les apetece o no y poco a poco utilizar el juego como una excusa para aprender.
Seguro que si aprenden divirtiendose no le van a coger tanta aversión al colegio desde pequeños y seguro que pasado un mes del inicio del curso, todavia tienen ganas de ir al colegio porque saben que los tratan bien y que se lo van a pasar en grande.
Es que se trata de que el niño o la niña aprenda, si tu ves que pone mala cara de que se siente incómodo/a, haz algo para que se sienta mejor. Si ves que odia una actividad, cambia el método o piensa como hacer que les guste, no hay más.
Lo más importante es que aprenda y sí o sí, el juego hay que usarlo, al decir juego también me refiero a movimiento, a saltar, a motricidad porque tienen que desarrollar su cuerpo y aprender a dominarlo porque seguro que sentado en una silla desde que entra hasta que sale, no va a desarrollar muchas cosas, además de no aprender prácticamente nada.
Clases del 19 de mayo
La clase de hoy ha comenzado con una exposición que han realizado Sonia y Elena. La exposición consistía en hablarnos acerca de la Carta a la Tierra.
La Carta a la Tierra, es como una iniciativa, que tiene una serie de principios, pero que en definitiva intenta concienciar a todo ser humano de que hay que cuidar el planeta donde vivimos, tenemos que ser responsables de su protección, tanto del reino animal como el vegetal como el respeto a nuestros semejantes. Además de explicarnos grosso modo características de este grupo, nos han puesto un video,que no se ha podido ver en clase entero, pero nos han dado el enlace, y en él se puede ver como poco a poco, la mayoría de la gente nos estamos cargando el planeta.
Ha sido una iniciativa muy bonita por su parte puesto que nunca viene mal estos toques de atención y además, que estas cosas de respeto al entorno y a los demás deben de trabajarse en el aula de Infantil para que ya de pequeños, estén más concienciados y a las generaciones futuras se impliquen más en este cuidado y no les hagan falta tantos toques de atención.
Después, la maestra ha estado explicando la estructuración temporal, en concreto de la orden y de la duración. El orden es un concepto más fácil para los niños que el concepto de temporalidad, sin embargo este empiezan a "aprenderlo" en los momento de comer, de bañarse, en que le dicen "¡no tardes tanto!", "más rápido", etc, que puede no saber que significa pero poco a poco va asimilando que le están queriendo decir. También hemos hablado un poco del ritmo.
En la clase práctica, hemos estado trabajando los espacios y la temporalidad. Hemos tratado actividades para los niños más pequeños (0-3 años). Hemos realizado un baile en círculo, desplazarnos de cuantas maneras seamos capaces por una línea, desplazarnos rápidamente o lentamente, pasos largos, pasos cortos; hacer mediciones con pasos, con las manos...
En general, ha sido una clase muy sencilla con actividades que se pueden realizar si ningún problema a niños de tan corta edad para que aprendar a medir distancias con diferentes partes del cuerpo o cosas; también conceptos como fuerte-silencio, rápido lento,largo-corto. También memorización de secuencias cuando teniamos que imitar el recorrido del compañero, creatividad para crear un recorrido diferente, para elegir como desplazarte, etc.
Se pueden trabajar multitud de cosas con estos ejercicios.
Por último,para terminar, hemos hecho ejercicos de relajación lo cual es muy recomendable en el aula. Si vienen del recreo o después de hacer una actividad muy activa, queremos que hagan algo que requiera tranqulidad y concentración, es una buen método para que vuelvan a la calma y hagan la tarea mejor.
La Carta a la Tierra, es como una iniciativa, que tiene una serie de principios, pero que en definitiva intenta concienciar a todo ser humano de que hay que cuidar el planeta donde vivimos, tenemos que ser responsables de su protección, tanto del reino animal como el vegetal como el respeto a nuestros semejantes. Además de explicarnos grosso modo características de este grupo, nos han puesto un video,que no se ha podido ver en clase entero, pero nos han dado el enlace, y en él se puede ver como poco a poco, la mayoría de la gente nos estamos cargando el planeta.
Ha sido una iniciativa muy bonita por su parte puesto que nunca viene mal estos toques de atención y además, que estas cosas de respeto al entorno y a los demás deben de trabajarse en el aula de Infantil para que ya de pequeños, estén más concienciados y a las generaciones futuras se impliquen más en este cuidado y no les hagan falta tantos toques de atención.
Después, la maestra ha estado explicando la estructuración temporal, en concreto de la orden y de la duración. El orden es un concepto más fácil para los niños que el concepto de temporalidad, sin embargo este empiezan a "aprenderlo" en los momento de comer, de bañarse, en que le dicen "¡no tardes tanto!", "más rápido", etc, que puede no saber que significa pero poco a poco va asimilando que le están queriendo decir. También hemos hablado un poco del ritmo.
En la clase práctica, hemos estado trabajando los espacios y la temporalidad. Hemos tratado actividades para los niños más pequeños (0-3 años). Hemos realizado un baile en círculo, desplazarnos de cuantas maneras seamos capaces por una línea, desplazarnos rápidamente o lentamente, pasos largos, pasos cortos; hacer mediciones con pasos, con las manos...
En general, ha sido una clase muy sencilla con actividades que se pueden realizar si ningún problema a niños de tan corta edad para que aprendar a medir distancias con diferentes partes del cuerpo o cosas; también conceptos como fuerte-silencio, rápido lento,largo-corto. También memorización de secuencias cuando teniamos que imitar el recorrido del compañero, creatividad para crear un recorrido diferente, para elegir como desplazarte, etc.
Se pueden trabajar multitud de cosas con estos ejercicios.
Por último,para terminar, hemos hecho ejercicos de relajación lo cual es muy recomendable en el aula. Si vienen del recreo o después de hacer una actividad muy activa, queremos que hagan algo que requiera tranqulidad y concentración, es una buen método para que vuelvan a la calma y hagan la tarea mejor.
sábado, 14 de mayo de 2011
¿Jugar solo?
En esta viñeta una madre le dice a su hijo, el cual está en bicicleta, que se sienta afortunado porque tiene una terraza grande para jugar...
¿Grande? ,yo creo que la cara que pone el niño es la de "si esto es grande, entonces no sé que es pequeño". Y sobretodo para jugar con la bibicleta que para ello se requiere un espacio bastante amplio porque ahí lo único que el niño puede hacer es o seguir en linea recta o darse la vuelta, nada más.
Además dice la madre, que es mejor eso que jugar en la calle y eso no es así. Los niños se divierten, lo primero, mucho mejor en compañia y mejor un espacio grande que apenas un pasillo en el que no puedes hacer nada.
Yo tengo un primillo de 3 años y está toda la tarde en la calle, en un parque y se lo pasa muy bien y siempre quiere irse a la calle con los demás niños.
Seguro que el niño de la viñeta, lo pones en la calle a jugar con otros niños y se lo pasaría mucho mejor o si tubiera otro amigo en su casa con el que poder jugar, pero claro también influye la actividad. Jugar dos niños con bicis o al fútbol en ese espacio es incomodisimo y no van a disfrutar nada.
No hay que encerrar a los niños en casa por seguridad que no les pase nada porque así los privas de pasarselo realmente bien. Jugar con otros amigos en muy recomendable y le puedes decir que traiga algún amigo a casa y jugar con él. Eso sí, si vana jugar con las bicis, al fútbol, al baloncesto es mejor que lo saques a la calle y que ahí puedan jugar a sus anchas.
Clase 13 de mayo
En la clase de hoy nos hemos dedicado a hacer la crítica de la segunda lectura obligatoria "Papel del Juego tradicional en la socialización de los niños". Al empezar la clase, algunas compañeras realizaron un power point y lo expusieron a toda la clase. Al final quedó poco tiempo para debatir en común, pero surgieron muchos interrogantes y las cuestion que más tiempo quedó en el aire fue:
¿Juguetes Tradicionales o Juguetes Tecnológicos?.
Había muchas opiniones acerca del tema aunque la mayoría tendian más a los juegos tradicionales porque de esta forma cabia más la posibilidad de ser creativo.
Como se dijo en clase, si tu a una niña le das una muñeca que no hace nada, la persona puede hacer lo que quiera con ella; en cambio si le das una muñeca que anda sola, que mea sola, que se rie si le haces cosquillas, solo tiene la muñeca esa función y es muy aburrido. Yo también pienso que son mejores juguetes tradicionales.
Hoy en día, los niños de pequeños pienso que prefieren más estos juguetes pero conforme van creciendo quieren cada vez más otros juguetes, los tecnológicos y cuando ya los tienen, quieren más todavia porque los que tienen se quedan anticuados: lor ordenadores, los teléfonos móviles, video consolas, muñecos y muñecas que se les saca un nuevo complemento y parece que son mil veces mejor que el modelo anterior, etc.
Los juegos tradicionales, populares, en general, los de siempre, son muy importantes porque en estos juegos hay verdadera socialización y comunicación y no quedan muy anticuados, además de que te puedes divertir mucho sin apenas gastarte dinero e incluso, en algunos, no hace falta ningún tipo de material.
Un niño a todas horas delante de una pantalla no puede socializarse correctamente, de eso, creo que stamos todos de acuerdo y esto hay que hacérselo ver al niño y desde pequeño utlizar el juego en sus vidas para que luego estén mejor desarrollados.
¿Juguetes Tradicionales o Juguetes Tecnológicos?.
Había muchas opiniones acerca del tema aunque la mayoría tendian más a los juegos tradicionales porque de esta forma cabia más la posibilidad de ser creativo.
Como se dijo en clase, si tu a una niña le das una muñeca que no hace nada, la persona puede hacer lo que quiera con ella; en cambio si le das una muñeca que anda sola, que mea sola, que se rie si le haces cosquillas, solo tiene la muñeca esa función y es muy aburrido. Yo también pienso que son mejores juguetes tradicionales.
Hoy en día, los niños de pequeños pienso que prefieren más estos juguetes pero conforme van creciendo quieren cada vez más otros juguetes, los tecnológicos y cuando ya los tienen, quieren más todavia porque los que tienen se quedan anticuados: lor ordenadores, los teléfonos móviles, video consolas, muñecos y muñecas que se les saca un nuevo complemento y parece que son mil veces mejor que el modelo anterior, etc.
Los juegos tradicionales, populares, en general, los de siempre, son muy importantes porque en estos juegos hay verdadera socialización y comunicación y no quedan muy anticuados, además de que te puedes divertir mucho sin apenas gastarte dinero e incluso, en algunos, no hace falta ningún tipo de material.
Un niño a todas horas delante de una pantalla no puede socializarse correctamente, de eso, creo que stamos todos de acuerdo y esto hay que hacérselo ver al niño y desde pequeño utlizar el juego en sus vidas para que luego estén mejor desarrollados.
Jugar en la calle
En esta viñeta podemos observar como dos niños pequeños están jugando en un espacio reducido y tienen puesta una valla, con la forma de un coche, para dar a entender a los demás desde fuera, qie simplemente hay un cohe aparcado.
Para mi esta viñeta viene a criticar un poco al hecho de que, como en una viñeta anterior, que no se piensa en los espacios para los niños. Si se ve un espacio, se tiende a urbanizarlo y montar una tienda, crear aparcamientos, etc. y no tanto en aprovechar el terreno para hacer un parque.
Además yo creo que también critica los espacios: que hay pocos parques y la mayoría son pequeños, pero a pesar de ello, los niños no están tristes,sino sonriendo, lo que quiere decir que no por ser un espacio pequeño se aburren o se entristecen sino que con espacios para jugar, ya sean grandes o pequeños, ellos se divierten y sacan a relucir su imaginación.
No hay que esconderse para jugar porque es algo muy bonito y que no tiene nada de malo y si se les facilita a los niños sitios determinados donde jugar, ellos lo agradeceran mucho. Da igual si son parques inmensos o parques pequeños, da igual, simplemente ellos quieren parques, porque se divertirán mucho de todas formas debido a que para divertirse no influye mucho los espacios sino más bien la actitud de divertirse y pasarlo bien y estos niños hasta en un pequeño rincón son capaces de inventarse un mundo entero.
miércoles, 11 de mayo de 2011
Clase del 11 de Mayo
En la clase de hoy hemos estado hecho un pequeño repaso del tema de lo valores y antivalores y seguidamente hemos hablado de los espacios; así como también de la lateralidad y el tono dentro de la corporalidad.
Ha salido el tema del racismo y de cómo muchas veces esto es impulsado desde el propio contexto familiar del niño de lo que podría decirse que: De padres racistas, hijos racistas. Pero la culpa es más de los padres que del propio niño porque éste solo se limita a hacer lo que le permiten hacer y si en su casa le repiten una y otra vez, que no se junte con niños de color o con gitanos, el niño no lo hace por sus padres, porque teme represalias, pero no porque el niño no quiera jugar con otros niños.
Hay que intentar que los niños y las niñas juegen con todos y si hay problemas hablar con los padres, y si los sigue habiendo, comunicarlo al director, que tome medidas para solventar los problemas y el niño o la niña se relacione con todos, no se meta con los demás, etc.
Ha salido el tema del racismo y de cómo muchas veces esto es impulsado desde el propio contexto familiar del niño de lo que podría decirse que: De padres racistas, hijos racistas. Pero la culpa es más de los padres que del propio niño porque éste solo se limita a hacer lo que le permiten hacer y si en su casa le repiten una y otra vez, que no se junte con niños de color o con gitanos, el niño no lo hace por sus padres, porque teme represalias, pero no porque el niño no quiera jugar con otros niños.
Hay que intentar que los niños y las niñas juegen con todos y si hay problemas hablar con los padres, y si los sigue habiendo, comunicarlo al director, que tome medidas para solventar los problemas y el niño o la niña se relacione con todos, no se meta con los demás, etc.
lunes, 9 de mayo de 2011
Deberes
En esta viñeta vemos como un alumno llega tarde a clase y el maestro le regaña y el niño dice que llega tarde porque tenía que hacer deberes y no los pudo terminar el día anterior.
En la actualidad los maestros tienden a enviar muchos trabajos a los niños desde pequeños como si así fueran a aprender más. Todo lo contrario, ni aprenden más y es que además empiezan a odiar más la escuela y toda la ilusión de los primeros días se desvanece en poco más de un mes por culpa del maestro o de la maestra que le haya tocado.
Los niños con esas edades lo que demandan es jugar y aprender. Pero es que no aprende lo mismo un niño de infantil que uno de primaria ni de secundaria. No se puede utilizar los mismos métodos.
La actividad central de esta etapa debe de ser el juego así que hay que dejar de llenar las mochilas de los niños, dejar de mandar tantos deberes, dejar de utilizar tantos castigos si no terminan la tarea y a partir de ahí, enseñar.
Enseñar para que puedan aprender y para que eso sea posible, lo primero es que estén motivados y con ganas y luego utilizar métodos que veamos que tienen buenos resultados y seguro que si se elige el juego y una forma de hacer las cosas más flexibles, los niños estarán mejor y aprenderán mucho más.
Y no solo el método sino la forma de dirigirnos a ellos, porque dirigiéndonos como el señor de la viñeta hacía un niño, está casi seguro que el niño o la niña no querrá volver a la escuela lo que le queda de curso.
Violencia Infantil
En la clase de hoy hemos estado hablando, en primer lugar del sistema de evaluación de la asignatura y la profesora ha dicho que quien realice los trabajos y cumpla los requisitos mínimos, es decir, que haga las cosas y que se refleje que ha captado lo principal y a trabajado, ha ido frecuentemente te a clase, etc. no tendrá que realizar examen y dará la opción de una autoevaluación. El examen solo se mantendría para aquellos que no hayan hecho lo mínimo de la asignatura.
Pienso que es una buena forma de evaluación porque así, con argumentos y justificación, consigues una nota más acorde con lo que te mereces.
Luego hemos hablado de la violencia que muchos niños reflejan en sus juegos. Los niños hacen lo que ven en los mayores, en la calle, en la televisión y esto es muy peligroso porque lo que puede ser un juego en un principio luego puede convertirse en algo más serio y pasar de ficción a realidad.
No se controla el acceso a juegos violentos ni escenas violentas a los niños pequeños, ya no solo los dependientes de las tiendas sino que ni incluso los propios padres de los niños. Muchos niños se encierran en los videojuegos violentos, de guerra, aprendiéndose todas las armas, estrategias, etc. como ha quedado reflejado en el testimonio de una compañera.
Yo pienso que no hay que pretender cerrarles los ojos a los niños con respecto a la violencia, porque existe y esta hay, pero lo que sí ha que hacer es hablar con ellos; explicarles porque existe la violencia, cuando vean una película y el bueno mate a otro, explicarle que no está bien matar, pero en ese caso al hombre que ha matado….en definitiva, hacerle ver que la violencia no es la única solución a los problemas y que no es algo que no hay que fomentar porque sino estos niños con más edad, ya será demasiado tarde para darse cuenta de la realidad y no se podrá dar marcha atrás.
sábado, 7 de mayo de 2011
Clases del 4 de mayo
En la clase teórica de hoy hemos hablado de los valores y antivalores que existen durante la infancia durante el contexto escolar. Ver como hay algunos que en función del grado en que se presenta puede ser o valor o antivalor como por ejemplo la competitividad y también como hay algunas características que se asocian a un sexo: Al Hombre, fuerza, poder, fortaleza, prestigio...y a la Mujer, sensibilidad, expresividad, flexibilidad, dulzura... Y como conclusión hemos aprendido que, tanto los unos como los otros están presentes y no pueden omitirse, pero sí podemos intentar reducir lo más mínimo aquellos que son antivalores y potenciar los valores.
En la clase práctica hemos hecho grupos según categorías que la profesora ha seleccionado y repartido por pegatinas. A mi me ha tocado la categoría de "Partes del cuerpo". Teníamos que ir pasando por diferentes actividades que en común, consistían en cantar una canción y dos expertos (también definido en la hoja para escribir) decir que antivalores reflejaba dicha canción. Luego, nos reunimos todos y nos volvimos a separar, pero esta vez según los expertos de cada actividad y poner en común los antivalores y modificar la canción para que esos antivalores no estubieran presentes.
Esta clase me ha servido para comprobar como si nos fijamos bien muchas canciones dicen auténticas barbaridades, que muchas veces no nos damos cuenta y la cantan los niños pequeños y tampoco nos llaman la atención, pero que analizándola detenidamente nos damos cuenta la cantidad de antivalores que una simple canción infantil puede tratar.
NIños
En esta viñeta se observa como hay unos niños jugando en la calle y hay una valla que lo avisa como si de una obra de construcción se tratase.
Esta viñeta viene a decir que cada vez hay menos espacios en las ciudades que se dedican a los niños sino que cada vez se pretende construir más edificios, reformar calles para agrandarlas y cada vez más, acabar con los espacios verdes.
Pienso que se debería también pensar en los niños y construir parques infantiles más grandes o más cantidad de ellos y que los niños pudieran divertirse sin miedo a que un coche les pille.
Yo cuando paso por algunos parques mientras voy por la calle, me quedo mirando a los niños y como que te alegra un poco verlos divertirse tanto, jugando, hablando entre ellos, riéndose y me sacan una pequeña sonrisa y opino que se deberían habilitar más lugares para el ocio infantil porque que existan estos parques para nada es una molestia como pone en la viñeta, sino más bien un excusa para sentirte por un momento como uno más de ellos y olvidarte por un momento de todos los problemas y todo el estrés que tenemos de mayores.
Esta viñeta viene a decir que cada vez hay menos espacios en las ciudades que se dedican a los niños sino que cada vez se pretende construir más edificios, reformar calles para agrandarlas y cada vez más, acabar con los espacios verdes.
Pienso que se debería también pensar en los niños y construir parques infantiles más grandes o más cantidad de ellos y que los niños pudieran divertirse sin miedo a que un coche les pille.
Yo cuando paso por algunos parques mientras voy por la calle, me quedo mirando a los niños y como que te alegra un poco verlos divertirse tanto, jugando, hablando entre ellos, riéndose y me sacan una pequeña sonrisa y opino que se deberían habilitar más lugares para el ocio infantil porque que existan estos parques para nada es una molestia como pone en la viñeta, sino más bien un excusa para sentirte por un momento como uno más de ellos y olvidarte por un momento de todos los problemas y todo el estrés que tenemos de mayores.
domingo, 1 de mayo de 2011
¿¿Familia Vs Escuela??
Esta viñeta muestra como en el colegio el niño puede hacer unas cosas que luego en casa le prohiben. Esto es un problema muy grande, que puede llegar a ser muy problemático en el mundo del niño.
Quizas en cuestiones como "ensuciarse las manos", que en el colegio se lo pidan para pintar, pero en casa le prohiben, no tiene mucho conflicto, pero si en el colegio le prentende crear hábitos saludables o cierta educación que podemos considerar básica (saludar, masticar despacio, no tirar los papeles al suelo, etc) y luego en casa todo esto no se refuerza e incluso se rien de él, esto si es muy problemático y el niño se confunde porque por un lado le viene una información y por otro otra.
Y a lo mejor incluso es contradictoria: si el niño es de otra cultura donde no se respeta a la mujer y en el colegio se fomenta la igualdad entre todos ¿El niño que hace?
De cuestiones así se hace necesaria la colaboración de las familias junto con los colegios y reunirse varias veces y debatir QUÉ ES LO MEJOR PARA EL NIÑO y si la familia no está de acuerdo con los principios del centro, que se lo lleven a otro y no lo dejen ahí, porque si pasa eso es que esa familia no tiene ningún interés en la personalidad del niño, en su bienestar.
Familia junto colegio es lo ideal y si esto se diera mucho más a menudo y los padres se preocuparan más por la educación que reciben sus hijos, si se comprometieran más en casa y se preocuparan por preguntar que ha aprendido ese día y no limitarse esa pregunta a la primera semana, muchas cosas mejorarían.
Clase Práctica 27 de abril
En la clase del miercoles hemos seguido criticando la programación que la profesora llevó a clase, saliendo grupos a exponer su visión para que finalmente debatir en conjunto cada punto o cada cuestión que se podría mejorar.
Luego, en la clase práctica, cada grupo hemos expuesto una actividad de las cuales proponiamos como una actividad "mejor" para la programación que hemos críticado. Ha habido todo tipos de actividades alternativas aunque todas tenian como nexo común que se dedicaban a aprender las partes del cuerpo; la mayoría han sido cantajuegos, también ha habido otras actividades competitivas, etc.
De conclusión de esta clase he sacado que es muy dificil, por no decir prácticamente imposible, que una actividad se centré solamente en lo que deseamos trabajar, porque por ejemplo en las actividades realizadas no solo se trabaja el aprendizaje de las partes del cuerpo sino además el equilibrio, coordinación, ritmo, etc. Además es cierto, como si se realiza una actividad de competición, las reglas como que quedan difusas y solo interesa ganar.
Hay que ser críticos y siempre pensar que todo se puede mejorar y que aunque no seamos ahora mismo profesionales, seguramente podemos llegar a proponer actividades mejores para un aula de Infantil que otra persona que se considere profesional, pero que comparando y viendo los frutos en los niños, pudiera ser que más de uno de ellos,nos diera la razón a nosotros.
Luego, en la clase práctica, cada grupo hemos expuesto una actividad de las cuales proponiamos como una actividad "mejor" para la programación que hemos críticado. Ha habido todo tipos de actividades alternativas aunque todas tenian como nexo común que se dedicaban a aprender las partes del cuerpo; la mayoría han sido cantajuegos, también ha habido otras actividades competitivas, etc.
De conclusión de esta clase he sacado que es muy dificil, por no decir prácticamente imposible, que una actividad se centré solamente en lo que deseamos trabajar, porque por ejemplo en las actividades realizadas no solo se trabaja el aprendizaje de las partes del cuerpo sino además el equilibrio, coordinación, ritmo, etc. Además es cierto, como si se realiza una actividad de competición, las reglas como que quedan difusas y solo interesa ganar.
Hay que ser críticos y siempre pensar que todo se puede mejorar y que aunque no seamos ahora mismo profesionales, seguramente podemos llegar a proponer actividades mejores para un aula de Infantil que otra persona que se considere profesional, pero que comparando y viendo los frutos en los niños, pudiera ser que más de uno de ellos,nos diera la razón a nosotros.
Ordenadores
En esta viñeta vemos la reciente incorporación de los ordenadores a las aulas. Yo pienso que está bien hecho que se produzca esto, pero no en el sentido de muchos ordenadores para todos los niños y que todo lo reciban a través de ahí sino más bien al uso de nuevos instrumentos tecnológicos como por ejemplo, las diapositivas.
La imagen como aparece, refleja un clima demasiado frío pues no hay comunicación apenas entre maestro-alumnos, ni siquiera entre los mismos alumnos. Los ordenadores hay que utilizarlos, pero con conciencia y además siendo consciente que en esas edades es muy importante las relaciones sociales directas y no recibirlo todo a través de una pantalla. No es nada provechoso que ya desde tan pequeños se les pretenda que aprendan cosas mediante un ordenador.
Como he dicho, sí veo más adecuado que se utilicen diapositivas, películas, etc para ayudar a los niños a entender mejor las cosas porque no todo se puede aprender mediante el ordenador porque quien piense eso no tiene ni idea ni de enseñar ni de lo que demandan los niños a esas edades.
En el aula de Infantil se deben escuchar preguntas, risas, aplausos y no solo los tristes "clik" de las teclas de un ordenador.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)














