La clase de hoy ha comenzado con una exposición que han realizado Sonia y Elena. La exposición consistía en hablarnos acerca de la Carta a la Tierra.
La Carta a la Tierra, es como una iniciativa, que tiene una serie de principios, pero que en definitiva intenta concienciar a todo ser humano de que hay que cuidar el planeta donde vivimos, tenemos que ser responsables de su protección, tanto del reino animal como el vegetal como el respeto a nuestros semejantes. Además de explicarnos grosso modo características de este grupo, nos han puesto un video,que no se ha podido ver en clase entero, pero nos han dado el enlace, y en él se puede ver como poco a poco, la mayoría de la gente nos estamos cargando el planeta.
Ha sido una iniciativa muy bonita por su parte puesto que nunca viene mal estos toques de atención y además, que estas cosas de respeto al entorno y a los demás deben de trabajarse en el aula de Infantil para que ya de pequeños, estén más concienciados y a las generaciones futuras se impliquen más en este cuidado y no les hagan falta tantos toques de atención.
Después, la maestra ha estado explicando la estructuración temporal, en concreto de la orden y de la duración. El orden es un concepto más fácil para los niños que el concepto de temporalidad, sin embargo este empiezan a "aprenderlo" en los momento de comer, de bañarse, en que le dicen "¡no tardes tanto!", "más rápido", etc, que puede no saber que significa pero poco a poco va asimilando que le están queriendo decir. También hemos hablado un poco del ritmo.
En la clase práctica, hemos estado trabajando los espacios y la temporalidad. Hemos tratado actividades para los niños más pequeños (0-3 años). Hemos realizado un baile en círculo, desplazarnos de cuantas maneras seamos capaces por una línea, desplazarnos rápidamente o lentamente, pasos largos, pasos cortos; hacer mediciones con pasos, con las manos...
En general, ha sido una clase muy sencilla con actividades que se pueden realizar si ningún problema a niños de tan corta edad para que aprendar a medir distancias con diferentes partes del cuerpo o cosas; también conceptos como fuerte-silencio, rápido lento,largo-corto. También memorización de secuencias cuando teniamos que imitar el recorrido del compañero, creatividad para crear un recorrido diferente, para elegir como desplazarte, etc.
Se pueden trabajar multitud de cosas con estos ejercicios.
Por último,para terminar, hemos hecho ejercicos de relajación lo cual es muy recomendable en el aula. Si vienen del recreo o después de hacer una actividad muy activa, queremos que hagan algo que requiera tranqulidad y concentración, es una buen método para que vuelvan a la calma y hagan la tarea mejor.


No hay comentarios:
Publicar un comentario