viernes, 3 de junio de 2011

Diferencias



En esta viñeta vemos como la maestra recomienda enviar a un alumno a un aula especial porque resulta que es diferente.
Me viene a la cabeza esta pregunta...¿Y quien no lo es?
No hay dos personas totalmente iguales; todos somos iguales solo en el sentido que tenemos los mismos derechos y que nadie es más ni menos que nadie por tener o más dinero o más cosas, pero por lo demás cada uno tenemos nuestras expectativas, sentimientos y formas de pensar únicas.

Ultimamente a casi nada consideramos que el niño requiere necesidades especiales y esto no es así. Es muy fácil etiquetar así al niño y quitarnoslo de encima y que se hagan cargo otros; eso es lo fácil y lo peor para el niño que ven como lo tratan diferente, y con el tiempo, si antes se veía bien,por culpa de los adultos se va a ver diferente porque es lo que percibe de los demás.

No hay que actuar de esta manera. Todos somos únicos e irrepetibles, con nuestro defectos y virtudes, unos más otros menos, pero todos tenemos cosas buenas y malas y los maestros deben aceptar así a los alumnos, porque lo mismo esos niños no quieren tener un maestro o maestra como tú y se tienen que aguantar porque es lo que ahí.
Así que vamos a aceptar a todos por igual y no pensar que por no actuar como los demás es un bicho raro porque si es así, todos somos bichos raros en muchas ocasiones.

jueves, 2 de junio de 2011

¿Discriminación o Diversión?



En esta viñeta aparecen varios niños jugando y pasándoselo bien mientras que abajo nos pregunta la viñeta, ¿Quién es el niño sordo?

Seguramente todos diriamos  un niño distinto a esta pregunta porque no hay muestra de que alguno de ellos presente algún problema y sea discriminado por él. Así debería darse en la realidad; niños y niñas jugando todos juntos sin ningún tipo de prejucios.
Lo que pasa que esto no ocurre y no por culpa de los niños, que va, sino por culpa de los adultos que son quienes al ver un niño sordo o ciego o con alguna discapacidad, lo aislan de los demás porque requiere necesidades especiales.
Esto último es verdad pero no por ello hay que privar al niño de relacionarse con niños de su misma edad porque luego más adelante le va a costar más relacionarse con los demás.

Al ver un niño con dificultades, como ya he dicho, se le aisla y esto tiene doble repercusión: de cara al niño que no se relaciona apenas y de cara a los compañeros que ven como lo aislan de ellos y de esta manera, ven "normal" no juntarse con niños de estas caracteristicas porque ellos han visto siempre como lo han ido apartando de ellos.
Pero en esta viñeta, vemos como todos juegan en paz y armonia y juntos. Seguro que el niño sordo de cara al futuro no tendrá tantas dificultades para relacionarse con niños de su edad y también estos niños que juegan con él no lo verán como un "bicho raro" sino como un compañero más de clase con el pasaron buenos momentos y gracias a sus maestros y maestras aprendieron que todos somos iguales, cada uno diferente pero ni mejor ni peor que los demás y así lo demostraron, promoviendo las relaciones entre todos sin discriminar a nadie.

domingo, 29 de mayo de 2011

Personas



Esta viñeta es muy parecida a una que anteriormente he realizado. Como puede verse, las ideas del niño son unas y las de la maestra otras, totalmente diferentes; mientras que el niño piensa en animales, naturaleza, diversión, la maestra piensa en que es otro más exactamente igual que los demás.

De esta viñeta puedo criticar que otra vez más, la maestra no piensa en el niño y es que además si ya empieza a pensar así el primer día de curso, no se puede esperara gran cosa de esta maestra. Además que lo categoriza com ootro más, exactamente igual que los demás;en ese momento no tiene en cuenta las personas en su mente sino un número.

Cada niño es distinto y la maestra no puede hacer como si nada y meterlos a todos en el mismo saco porque no es así y más en estas edades donde en muy poco tiempo el niño o la niña experimenta grandes cambios tanto físicos como psíquicos.
Cada niño es como es nos guste o no, pero hay que quererlo y aceptarlo como es aunque tenga muchos defectos, pero es que seguro que hay otros niños con más defectos que él por el mundo y además, para eso está ahí, para aprender. ¿Qué tiene un defecto? Pues vamos a ayudarle, no a darle de lado o ha etiquetarle con la etiqueta de "éste no va a llegar lejos" porque yo pienso que de pequeños el niño más torpe con un buen maestro o maestra es capaz de avanzar y dejar de ser torpe por el APOYO de sus maestros y maestras.

Y como no, hay que darles cariño a todos sin discriminar, un niño puede ser más o menos atento que otro, puede ser más listo que otro, puede llevar siempre los deberes y otro no, pero no por ello unos se merecen más cariño y afecto que otros. Esto no hay que permitirlo de ningún modo.
Todos deben sentirse queridos y valorados y que se les traten como personas, que sienten, que padecen, que tienen ilusiones e ideas, y que solo quieren encontrar a alguien amable que no les amarge la existencia y que les enseñen muchas cosas.

jueves, 26 de mayo de 2011

Creatividad



En esta viñeta vemos como la maestra pide a cada alumno que se trigan pinzas de su casa y ellos, al día siguente van a clase, cada uno, con ideas distintas del uso que les van a dar y al final de la clase, salen todos los niños con el mismo objeto realizado.
Esta viñeta critica claramente como los maestros no dan la oportunidad a los niños de ser originales y creativos.
No hay que ser así y que todos tienen que hacer lo mismo siempre; se puede proponer una actividad con unos determinados materiales y que cada uno y una haga lo que le de la gana porque creo que esto es mucho más productivo y mejor para el niño que desarrolla su creatividad y ,emocionalemente, se siente bien porque ha hecho lo que quería hacer y no le han regañado y le han dicho que está muy bien.

Con actitudes como la de la viñeta nos cargamos en poco tiempo toda la capacidad creativa del niño o la niña y luego que pasen de curso y les pidan que sean originales...¿Cómo van a serlo si durante toda la etapa infantil se han encargado sus maestros y maestras que hagan un determinado baile, que aprendieran una determinada canción y que hicieran un determinado objeto con un material concreto? No se les puede pedir algo que no se ha potenciado y que nunca han podido expresar.

No hay que cortarle sus deseos y su forma de hacer las cosas tajantemente; no hay que imponerles hacer algo concreto e inamovible, vamos a ser más flexibles y a ESCUCHAR al niño qué le gustaria hacer y que propone que se haga con ese material o con esa actividad y así, con los demás, para que vean que no hay una forma de hacer las cosas, que hay millones y que cada una de esas formas no es ni buena ni mala, sino que simplemente son otros caminos, ni más ni menos importantes que las demás perspectivas.

Clases del 25 de mayo

Al comienzo de la clase de hoy, nuestra compañera Africa nos ha presentado como se trabaja aspectos psicomotrices en el judo. Para ello nos ha expuesto alguns características de este deporte y actividades que se realizan con los más pequeños, escrito y explicado y además con el video de estás actividades.
Más que nada, nos ha querido dar a entender que no es un deporte violento sino que es un deporte muy bueno y muy recomendable porque permite al niño desarrollarse físicamente y adquirir habilidades y además aprender en compañia de más personas con las cuales se relaciona y siempre de una forma divertida y animada.

Luego nuestra compañera Sara también a expuesto, pero en este caso el tema del masaje en los bebés. Nos ha ido enseñando técnicas para masajear distintas zonas del bebé y luego en el seminario hemos realizado en un poco de tiempo algunas de esas técnicas por parejas.

En la clase, la profesora ha estado hablando de la expresión corporal. En primer lugar, definiendo qué es y luego dándonos a entender lo importante para el niño es estas edades. Posteriormente hemos pasado a hablar tanto del juego simbólico como el dramático y el escénico, de sus principales características; y de como muchas veces se utiliza el escénico cuando los niños son demasiados pequeños porque "queda muy bonito y gracioso".
Finalmente, no hemos podido seguir porque acababa la hora aunque quedan todavia muchas cosas que no hemos dado y seguramente acabemos las clases sin darlas porque no nos queda ya tiempo.

viernes, 20 de mayo de 2011

Enseñanza...¿al aire libre?



En esta viñeta podemos ver como una maestra explica la lección que consiste en explicar las partes de un árbol y para ello, da la clase en un lugar donde hay árboles por todas partes, pero ella se ha llevado una pizarra para explicar las partes
Es esta viñeta puedo sacar una parte buena y otra parte mala. La parte buena es que la maestra se ha tomado la molestia de sacar a los niños del aula y llevarlos a un lugar que es coherente con la lección que quiere dar y la parte mala es que no aprovecha los arboles para directamente no usar la pizarra y quizás los niños no estarian tan "adormecidos" porque no se les ve para nada estusiasmados.

Esta viñeta, es muy dificil que se dé en la realidad. Desgraciadamente es muy dificil porque no creo que alguien con dos dedos de frente se lleve a la clase a un bosque para explicar los árboles y te lleves la pizarra contigo, pero siempre que se pudiera se debería hacer este tipo de cosas (claro está, sin la pizarra).
Si vas a explicar los planetas, vale que no puedes llevarlos al espacio, pero sí a un planetario, por ejemplo o a un observatorio. Si vas a explicar el arcoiris, sácalos un día de lluvia para que lo vean, los colores, como está el cielo cuando sale, etc.

Este tipo de aprendizaje es más motivador que el de costumbre y además seguro que los niños aprenden de una forma más sencilla, digamos que aprenden sin que se den cuenta porque mientras se están divirtiendo.

Siempre que sea posible hay que enseñar a los niños viendo, tocando, observando, manipulando lo que pretendemos que aprendan. Todo no es observable, pero seguro que hay muchísimas cosas que pueden aprender de mejor forma que sentados en una silla atentos a lo que escribe el maestro o la maestra en la pizarra.

jueves, 19 de mayo de 2011

Expectativas opuestas



En esta viñeta vemos como las expectativas de la maestra y del niño no son las mismas. Mientras que la maestra piensa en que lo pongan a escribir, símbolos, números y letras, el niño piensa en diferentes tipos de juguetes. Al niño no se le ve con buena cara, seguramente porque ya sabe lo que le espera.

No se debe pretender tratar igual a un niño de Infantil que a uno de otros cursos. En esta edad es fundamental el juego, totalmente imprescindible. Los niños entran a la edad de 3 años a la Educación Infantil y hasta esa edad se han dedicado a jugar y a jugar, día sí y día también. Esa ha sido su única asignatura toda su vida y seguro que han aprendido durante todo este tiempo muchisimo de la familia, de para que se usan algunos objetos, diferenciar algunos animales, etc y todo esto sin sentar a al niño e hincharle los oídos a explicaciones de que es un perro y que es un gato,por ejemplo.

Requieren jugar y lo primero para que esto ocurra es que su maestro o maestra sea consciente de ello. Años atrás vale que no se considerara el juego como un instrumento pedagógico, pero y ¿ahora? ¿Por qué hay maestras que hoy día, a pesar de que se reconozca el juego como imprescindible en esta etapa, no lo desarrollan?

Los niños quieren divertirse, pasarselo bien y  hacer amigos. Vamos a hacer posible que se cumpla esto ¿no? Se le pueden proponer a que quieren jugar, en grupo, proponer actividades lúdicas para que digan si les apetece o no y poco a poco utilizar el juego como una excusa para aprender.
Seguro que si aprenden divirtiendose no le van a coger tanta aversión al colegio desde pequeños y seguro que pasado un mes del inicio del curso, todavia tienen ganas de ir al colegio porque saben que los tratan bien y que se lo van a pasar en grande.

Es que se trata de que el niño o la niña aprenda, si tu ves que pone mala cara de que se siente incómodo/a, haz algo para que se sienta mejor. Si ves que odia una actividad, cambia el método o piensa como hacer que les guste, no hay más.
Lo más importante es que aprenda y sí o sí, el juego hay que usarlo, al decir juego también me refiero a movimiento, a saltar, a motricidad porque tienen que desarrollar su cuerpo y aprender a dominarlo porque seguro que sentado en una silla desde que entra hasta que sale, no va a desarrollar muchas cosas, además de no aprender prácticamente nada.

Clases del 19 de mayo

La clase de hoy ha comenzado con una exposición que han realizado Sonia y Elena. La exposición consistía en hablarnos acerca de la Carta a la Tierra.

La Carta a la Tierra, es como una iniciativa, que tiene una serie de principios, pero que en definitiva intenta concienciar a todo ser humano de que hay que cuidar el planeta donde vivimos, tenemos que ser responsables de su protección, tanto del reino animal como el vegetal como el respeto a nuestros semejantes. Además de explicarnos grosso modo características de este grupo, nos han puesto un video,que no se ha podido ver en clase entero, pero nos han dado el enlace, y en él se puede ver como poco a poco, la mayoría de la gente nos estamos cargando el planeta.

Ha sido una iniciativa muy bonita por su parte puesto que nunca viene mal estos toques de atención y además, que estas cosas de respeto al entorno y a los demás deben de trabajarse en el aula de Infantil para que ya de pequeños, estén más concienciados y a las generaciones futuras se impliquen más en este cuidado y no les hagan falta tantos toques de atención.

Después, la maestra ha estado explicando la estructuración temporal, en concreto de la orden y de la duración. El orden es un concepto más fácil para los niños que el concepto de temporalidad, sin embargo este empiezan a "aprenderlo" en los momento de comer, de bañarse, en que le dicen "¡no tardes tanto!", "más rápido", etc, que puede no saber que significa pero poco a poco va asimilando que le están queriendo decir. También hemos hablado un poco del ritmo.

En la clase práctica, hemos estado trabajando los espacios y la temporalidad. Hemos tratado actividades para los niños más pequeños (0-3 años). Hemos realizado un baile en círculo, desplazarnos de cuantas maneras seamos capaces por una línea, desplazarnos rápidamente o lentamente, pasos largos, pasos cortos; hacer mediciones con pasos, con las manos...


En general, ha sido una clase muy sencilla con actividades que se pueden realizar si ningún problema a niños de tan corta edad para que aprendar a medir distancias con diferentes partes del cuerpo o cosas; también conceptos como fuerte-silencio, rápido lento,largo-corto. También memorización de secuencias cuando teniamos que imitar el recorrido del compañero, creatividad para crear un recorrido diferente, para elegir como desplazarte, etc.
Se pueden trabajar multitud de cosas con estos ejercicios.

Por último,para terminar, hemos hecho ejercicos de relajación lo cual es muy recomendable en el aula. Si vienen del recreo o después de hacer una actividad muy activa, queremos que hagan algo que requiera tranqulidad y concentración, es una buen método para que vuelvan a la calma y hagan la tarea mejor.

sábado, 14 de mayo de 2011

¿Jugar solo?



En esta viñeta una madre le dice a su hijo, el cual está en bicicleta, que se sienta afortunado porque tiene una terraza grande para jugar...
¿Grande? ,yo creo que la cara que pone el niño es la de "si esto es grande, entonces no sé que es pequeño". Y sobretodo para jugar con la bibicleta que para ello se requiere un espacio bastante amplio porque ahí lo único que el niño puede hacer es o seguir en linea recta o darse la vuelta, nada más.

Además dice la madre, que es mejor eso que jugar en la calle y eso no es así. Los niños se divierten, lo primero, mucho mejor en compañia y mejor un espacio grande que apenas un pasillo en el que no puedes hacer nada.
Yo tengo un primillo de 3 años y está toda la tarde en la calle, en un parque y se lo pasa muy bien y siempre quiere irse a la calle con los demás niños.
Seguro que el niño de la viñeta, lo pones en la calle a jugar con otros niños y se lo pasaría mucho mejor o si tubiera otro amigo en su casa con el que poder jugar, pero claro también influye la actividad. Jugar dos niños con bicis o al fútbol en ese espacio es incomodisimo y no van a disfrutar nada.

No hay que encerrar a los niños en casa por seguridad que no les pase nada porque así los privas de pasarselo realmente bien. Jugar con otros amigos en muy recomendable y le puedes decir que traiga algún amigo a casa y jugar con él. Eso sí, si vana jugar con las bicis, al fútbol, al baloncesto es mejor que lo saques a la calle y que ahí puedan jugar a sus anchas.

Clase 13 de mayo

En la clase de hoy nos hemos dedicado a hacer la crítica de la segunda lectura obligatoria "Papel del Juego tradicional en la socialización de los niños". Al empezar la clase, algunas compañeras realizaron un power point y lo expusieron a toda la clase. Al final quedó poco tiempo para debatir en común, pero surgieron muchos interrogantes y las cuestion que más tiempo quedó en el aire fue:


¿Juguetes Tradicionales o Juguetes Tecnológicos?.
Había muchas opiniones acerca del tema aunque la mayoría tendian más a los juegos tradicionales porque de esta forma cabia más la posibilidad de ser creativo. 
Como se dijo en clase, si tu a una niña le das una muñeca que no hace nada, la persona puede hacer lo que quiera con ella; en cambio si le das una muñeca que anda sola, que mea sola, que se rie si le haces cosquillas, solo tiene la muñeca esa función y es muy aburrido. Yo también pienso que son mejores juguetes tradicionales.


Hoy en día, los niños de pequeños pienso que prefieren más estos juguetes pero conforme van creciendo quieren cada vez más otros juguetes, los tecnológicos y cuando ya los tienen, quieren más todavia porque los que tienen se quedan anticuados: lor ordenadores, los teléfonos móviles, video consolas, muñecos y muñecas que se les saca un nuevo complemento y parece que son mil veces mejor que el modelo anterior, etc.


Los juegos tradicionales, populares, en general, los de siempre, son muy importantes porque en estos juegos hay verdadera socialización y comunicación y no quedan muy anticuados, además de que te puedes divertir mucho sin apenas gastarte dinero e incluso, en algunos, no hace falta ningún tipo de material. 

Un niño a todas horas delante de una pantalla no puede socializarse correctamente, de eso, creo que stamos todos de acuerdo y esto hay que hacérselo ver al niño y desde pequeño utlizar el juego en sus vidas para que luego estén mejor desarrollados.

Jugar en la calle



En esta viñeta podemos observar como dos niños pequeños están jugando en un espacio reducido y tienen puesta una valla, con la forma de un coche, para dar a entender a los demás desde fuera, qie simplemente hay un cohe aparcado.

Para mi esta viñeta viene a criticar un poco al hecho de que, como en una viñeta anterior, que no se piensa en los espacios para los niños. Si se ve un espacio, se tiende a urbanizarlo y montar una tienda, crear aparcamientos, etc. y no tanto en aprovechar el terreno para hacer un parque.

Además yo creo que también critica los espacios: que hay pocos parques y la mayoría  son pequeños, pero a pesar de ello, los niños no están tristes,sino sonriendo, lo que quiere decir que no por ser un espacio pequeño se aburren o se entristecen sino que con espacios para jugar, ya sean grandes o pequeños, ellos se divierten y sacan a relucir su imaginación.

No hay que esconderse para jugar porque es algo muy bonito y que no tiene nada de malo y si se les facilita a los niños sitios determinados donde jugar, ellos lo agradeceran mucho. Da igual si son parques inmensos o parques pequeños, da igual, simplemente ellos quieren parques, porque se divertirán mucho de todas formas debido a que para divertirse no influye mucho los espacios sino más bien la actitud de divertirse y pasarlo bien y estos niños hasta en un pequeño rincón son capaces de inventarse un mundo entero.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Clase del 11 de Mayo

En la clase de hoy hemos estado hecho un pequeño repaso del tema de lo valores y antivalores y seguidamente hemos hablado de los espacios; así como también de la lateralidad y el tono dentro de la corporalidad.

Ha salido el tema del racismo y de cómo muchas veces esto es impulsado desde el propio contexto familiar del niño de lo que podría decirse que: De padres racistas, hijos racistas. Pero la culpa es más de los padres que del propio niño porque éste solo se limita a hacer lo que le permiten hacer y si en su casa le repiten una y otra vez, que no se junte con niños de color o con gitanos, el niño no lo hace por sus padres, porque teme represalias, pero no porque el niño no quiera jugar con otros niños.

Hay que intentar que los niños y las niñas juegen con todos y si hay problemas hablar con los padres, y si los sigue habiendo, comunicarlo al director, que tome medidas para solventar los problemas y el niño o la niña se relacione con todos, no se meta con los demás, etc.

lunes, 9 de mayo de 2011

Deberes



En esta viñeta vemos como un alumno llega tarde a clase y el maestro le regaña y el niño dice que llega tarde porque tenía que hacer deberes y no los pudo terminar el día anterior.

En la actualidad los maestros tienden a enviar muchos trabajos a los niños desde pequeños como si así fueran a aprender más. Todo lo contrario, ni aprenden más y es que además empiezan a odiar más la escuela y toda la ilusión de los primeros días se desvanece en poco más de un mes por culpa del maestro o de la maestra que le haya tocado.

Los niños con esas edades lo que demandan es jugar y aprender. Pero es que no aprende lo mismo un niño de infantil que uno de primaria ni de secundaria. No se puede utilizar los mismos métodos.
La actividad central de esta etapa debe de ser el juego así que hay que dejar de llenar las mochilas de los niños, dejar de mandar tantos deberes, dejar de utilizar tantos castigos si no terminan la tarea y a partir de ahí, enseñar.

Enseñar para que puedan aprender y para que eso sea posible, lo primero es que estén motivados y con ganas y luego utilizar métodos que veamos que tienen buenos resultados y seguro que si se elige el juego y una forma de hacer las cosas más flexibles, los niños estarán mejor y aprenderán mucho más.
Y no solo el método sino la forma de dirigirnos a ellos, porque dirigiéndonos como el señor de la viñeta hacía un niño, está casi seguro que el niño o la niña no querrá volver a la escuela lo que le queda de curso.

Violencia Infantil


En la clase de hoy hemos estado hablando, en primer lugar del sistema de evaluación de la asignatura y la profesora ha dicho que quien realice los trabajos y cumpla los requisitos mínimos, es decir, que haga las cosas y que se refleje que ha captado lo principal y a trabajado, ha ido frecuentemente te a clase, etc. no tendrá que realizar examen y dará la opción de una autoevaluación. El examen solo se mantendría para aquellos que no hayan hecho lo mínimo de la asignatura.
Pienso que es una buena forma de evaluación porque así, con argumentos y justificación, consigues una nota más acorde con lo que te mereces.

Luego hemos hablado de la violencia que muchos niños reflejan en sus juegos. Los niños hacen lo que ven en los mayores, en la calle, en la televisión y esto es muy peligroso porque lo que puede ser un juego en un principio luego puede convertirse en algo más serio y pasar de ficción a realidad.

No se controla el acceso a juegos violentos ni escenas violentas a los niños pequeños, ya no solo los dependientes de las tiendas sino que ni incluso los propios padres de los niños. Muchos niños se encierran en los videojuegos violentos, de guerra, aprendiéndose todas las armas, estrategias, etc. como ha quedado reflejado en el testimonio de una compañera.

Yo pienso que no hay que pretender cerrarles los ojos a los niños con respecto a la violencia, porque existe y esta hay, pero lo que sí ha que hacer es hablar con ellos; explicarles porque existe la violencia, cuando vean una película y el bueno mate a otro, explicarle que no está bien matar, pero en ese caso al hombre que ha matado….en definitiva, hacerle ver que la violencia no es la única solución a los problemas y que no es algo que no hay que fomentar porque sino estos niños con más edad, ya será demasiado tarde para darse cuenta de la realidad y no se podrá dar marcha atrás.


sábado, 7 de mayo de 2011

Clases del 4 de mayo



En la clase teórica de hoy hemos hablado de los valores y antivalores que existen durante la infancia durante el contexto escolar. Ver como hay algunos que en función del grado en que se presenta puede ser o valor o antivalor como por ejemplo la competitividad y también como hay algunas características que se asocian a un sexo: Al Hombre, fuerza, poder, fortaleza, prestigio...y a la Mujer, sensibilidad, expresividad, flexibilidad, dulzura... Y como conclusión hemos aprendido que, tanto los unos como los otros están presentes y no pueden omitirse, pero sí podemos intentar reducir lo más mínimo aquellos que son antivalores y potenciar los valores.

En la clase práctica hemos hecho grupos según categorías que la profesora ha seleccionado y repartido por pegatinas. A mi me ha tocado la categoría de "Partes del cuerpo". Teníamos que ir pasando por diferentes actividades que en común, consistían en cantar una canción y dos expertos (también definido en la hoja para escribir) decir que antivalores reflejaba dicha canción. Luego, nos reunimos todos y nos volvimos a separar, pero esta vez según los expertos de cada actividad y poner en común los antivalores y modificar la canción para que esos antivalores no estubieran presentes.

Esta clase me ha servido para comprobar como si nos fijamos bien muchas canciones dicen auténticas barbaridades, que muchas veces no nos damos cuenta y la cantan los niños pequeños y tampoco nos llaman la atención, pero que analizándola detenidamente nos damos cuenta la cantidad de antivalores que una simple canción infantil puede tratar.

NIños

En esta viñeta se observa como hay unos niños jugando en la calle y hay una valla que lo avisa como si de una obra de construcción se tratase.

Esta viñeta viene a decir que cada vez hay menos espacios en las ciudades que se dedican a los niños sino que cada vez se pretende construir más edificios, reformar calles para agrandarlas y cada vez más, acabar con los espacios verdes.
Pienso que se debería también pensar en los niños y construir parques infantiles más grandes o más cantidad de ellos y que los niños pudieran divertirse sin miedo a que un coche les pille.
Yo cuando paso por algunos parques mientras voy por la calle, me quedo mirando a los niños y como que te alegra un poco verlos divertirse tanto, jugando, hablando entre ellos, riéndose y me sacan una pequeña sonrisa y opino que se deberían habilitar más lugares para el ocio infantil porque que existan estos parques para nada es una molestia como pone en la viñeta, sino más bien un excusa para sentirte por un momento como uno más de ellos y olvidarte por un momento de todos los problemas y todo el estrés que tenemos de mayores.

domingo, 1 de mayo de 2011

¿¿Familia Vs Escuela??



Esta viñeta muestra como en el colegio el niño puede hacer unas cosas que luego en casa le prohiben. Esto es un problema muy grande, que puede llegar a ser muy problemático en el mundo del niño.

Quizas en cuestiones como "ensuciarse las manos", que en el colegio se lo pidan para pintar, pero en casa le prohiben, no tiene mucho conflicto, pero si en el colegio le prentende crear hábitos saludables o cierta educación que podemos considerar básica (saludar, masticar despacio, no tirar los papeles al suelo, etc) y luego en casa todo esto no se refuerza e incluso se rien de él, esto si es muy problemático y el niño se confunde porque por un lado le viene una información y por otro otra.

Y a lo mejor incluso es contradictoria: si el niño es de otra cultura donde no se respeta a la mujer y en el colegio se fomenta la igualdad entre todos ¿El niño que hace?

De cuestiones así se hace necesaria la colaboración de las familias junto con los colegios y reunirse varias veces y debatir QUÉ ES LO MEJOR PARA EL NIÑO y si la familia no está de acuerdo con los principios del centro, que se lo lleven a otro y no lo dejen ahí, porque si pasa eso es que esa familia no tiene ningún interés en la personalidad del niño, en su bienestar.

Familia junto colegio es lo ideal y si esto se diera mucho más a menudo y los padres se preocuparan más por la educación que reciben sus hijos, si se comprometieran más en casa y se preocuparan por preguntar que ha aprendido ese día y no limitarse esa pregunta a la primera semana, muchas cosas mejorarían.

Clase Práctica 27 de abril

En la clase del miercoles hemos seguido criticando la programación que la profesora llevó a clase, saliendo grupos a exponer su visión para que finalmente debatir en conjunto cada punto o cada cuestión que se podría mejorar.

Luego, en la clase práctica, cada grupo hemos expuesto una actividad de las cuales proponiamos como una actividad "mejor" para la programación que hemos críticado. Ha habido todo tipos de actividades alternativas aunque todas tenian como nexo común que se dedicaban a aprender las partes del cuerpo; la mayoría han sido cantajuegos, también ha habido otras actividades competitivas, etc.

De conclusión de esta clase he sacado que es muy dificil, por no decir prácticamente imposible, que una actividad se centré solamente en lo que deseamos trabajar, porque por ejemplo en las actividades realizadas no solo se trabaja el aprendizaje de las partes del cuerpo sino además el equilibrio, coordinación, ritmo, etc. Además es cierto, como si se realiza una actividad de competición, las reglas como que quedan difusas y solo interesa ganar.

Hay que ser críticos y siempre pensar que todo se puede mejorar y que aunque no seamos ahora mismo profesionales, seguramente podemos llegar a proponer actividades mejores para un aula de Infantil que otra persona que se considere profesional, pero que comparando y viendo los frutos en los niños, pudiera ser que más de uno de ellos,nos diera la razón a nosotros.

Ordenadores



En esta viñeta vemos la reciente incorporación de los ordenadores a las aulas. Yo pienso que está bien hecho que se produzca esto, pero no en el sentido de muchos ordenadores para todos los niños y que todo lo reciban a través de ahí sino más bien al uso de nuevos instrumentos tecnológicos como por ejemplo, las diapositivas.

La imagen como aparece, refleja un clima demasiado frío pues no hay comunicación apenas entre maestro-alumnos, ni siquiera entre los mismos alumnos. Los ordenadores hay que utilizarlos, pero con conciencia y además siendo consciente que en esas edades es muy importante las relaciones sociales directas y no recibirlo todo a través de una pantalla. No es nada provechoso que ya desde tan pequeños se les pretenda que aprendan cosas mediante un ordenador.

Como he dicho, sí veo más adecuado que se utilicen diapositivas, películas, etc para ayudar a los niños a entender mejor las cosas porque no todo se puede aprender mediante el ordenador porque quien piense eso no tiene ni idea ni de enseñar ni de lo que demandan los niños a esas edades.

En el aula de Infantil se deben escuchar preguntas, risas, aplausos y no solo los tristes "clik" de las teclas de un ordenador.

lunes, 18 de abril de 2011

Test


 En esta viñeta aparece una maestra haciéndole un test a un niño de infantil. La maestra le pide que eleve la zurda y el niño no entiende bien lo que le quiere decir pues no sabe el significado de esos conceptos y la maestra afirma que requiere aula especial pues tiene retraso.

En primer lugar no se puede hacer un test, y menos a un niño de infantil, si no se le explica lo que se le va a hacer y decirle que si no entiende algún concepto, que lo diga. Porque hay mucha diferencia de entendimiento entre "eleva la zurda" y "levanta la mano izquierda"; además el niño lo mismo es la primera vez que escucha la palabra "test", "zurda", etc.

A cualquier cosa se le llama ya retraso o que requiere aula especial: que si no para quieto en clase (niño hiperactivo), que si se sale cuando pinta, que si no atiende (problemas de atención), etc. Y esto no es así.
Cada niño es como es, hay niños más desarrollados y otros menos, niños que conocen unos conceptos y niños que conocen otros, niños más tranquilos y niños más enérgicos.

Cada niño es diferente y antes que decir que un determinado niño tiene retraso, hay que pararse a pensar en si eres tú el que tiene ese "retraso" por no darte cuenta que es solo un niño y que está ahí para aprender y para ello hay que explicarle las cosas y no ir directamente a saco, inundándole a conceptos nuevos para él.

Clase práctica del 13 de abril




En la clase de hoy hemos tenido que construir por grupos una máquina del tiempo. Para ello hemos tenido que utilizar una serie de materiales como aros, globos, telas, papel, etc. En nuestro grupo, que eramos el Renacimiento, nos costó lo suyo hacer nuestra máquina porque los demás grupos habian cogido ya bastante material como globos y aros, y nosotros tubimos que ir al almacén a coger más, con lo que tubimos menos tiempo para realizarla.

Luego estaban las actividades. Primero nos tocó una de realizar pies en papel y hacer caminos en espiral, linea recta y en círculo. Al ser los primeros tubimos que realizar las huellas de los pies con lo que tardemos más de lo cuenta. Luego ibamos corriendo a otras actividades y apenas teníamos tiempo de realizarlas, o en todo caso las haciamos deprisa y mal.

Pienso que se pueden mejorar las actividades para los niños de educación infantil, como por ejemplo poner anillas más grandes en los pañuelos, poner menos bloques, dejar los pies hechos para que los niños tengan que recortar o darles formas,etc.

Ha sido una actividad divertida, pero que se puede mejorar en cuanto al tiempo (definir cuanto tiempo se va a pasar en cada época), y material (si hay 20 globos y 5 grupos, 4 globos para cada equipo, por ejemplo) para que los niños y niñas la disfruten más, puesto que estas actividades las veo bien para que los niños puedan desarrollar el espacio y la distribución de los objetos en el mismo de una forma creativa.

Excursión



En esta viñeta vemos como la maestra da instrucciones precisas a los niños de no salirse de la acera, todos de dos en dos en una fila sin salirse de la acera. Al llegar al colegio, la maestra pide que dibujen lo que más recuerden del viaje y los alumnos dibujan el cogote del niño o niña que tenían justo enfrente.

Los niños van más pendientes de cumplir las órdenes: de no soltarse de la mano del compañero/a, de no pisar al compañero/a de adelante, de no salirse de la fila, de no chocarse con otro alumno, etc., para que la maestra no les llame la atención, que de mirar para otro lado.

Los maestros y maestras deben ser conscientes que los niños también tienen que disfrutar de esas salidas. No digo que no hay que tener seguridad o dejarlos sueltos, eso sí puesto que son muy pequeños; sin embargo tampoco hay que pasarse, y si un niño tropieza o sin querer se suelta de la mano de otro compañero, no ponerse a regañarle delante de todos, o a ponerlo en último en la fila de la mano de un profesor o de otro alumno que también "se ha portado mal".

Son niños no soldados, y en teoria, estas excursiones se hacen con el fin de que el niño visualize o aprenda cosas y no para que conozca perfectamente el cogote de un compañero o compañera suya que se encuentra delante suya porque, imponiendo a niños normas y normas y más normas, no les estás dejando tiempo para que pongan la atención en lo que se supone que deberían estar atendiendo.

sábado, 9 de abril de 2011

Clase teórica del viernes 8



La clase de hoy ha consistido en debatir en torno al reto "Observación en un parque infantil". Quien ha querido ha dado su punto de vista, anécdotas, experiencias, etc. de su observación realizada. Al final de la clase la profesora ha puesto unas diapositivas donde se ha recogido prácticamente todo lo que se ha dicho durante la clase: Lo más habitual es que los niños vayan a los parques infantiles con sus padres, padre, madre o abuelos y que se junten y juegen con hermanos, conocidos, de más o menos la misma edad, solos, etc.
También se ha hablado de los tipos de parques que hay, cuestiones como: ¿Es mejor más columpios o menos?; qué tipos de parques existen, como los parques de tubos y llenos de bolas de colores que parecen que están los niños en una cárcel frente a los parques al aire libre, con grandes espacios; las actitudes de los acompañantes, si están con el niño continuamente sin despejarse de él ni un segundo, incluso sin soltarle la mano y los que dejan al niño en libertad aunque vigilándolo, pero de una forma más libre donde el niño o niña se sienta más libre y creativa, etc.

Ha sido una clase y una actividad que me ha enseñado como hay muchas formas de hacer las cosas, pero hay veces que se sobreprotegen demasiado a los niños o se les está continuamente diciendo cómo tienen que jugar y yo pienso que el juego es una actividad de suma importancia y debe ser LIBRE; no digo de dejar a los niños solos en un parque sin adultos, pero no ser tan metódicos, tan "correctos" porque el niño quiere correr, subirse en todo, ¿Que se cae? no pasa nada, la próxima vez tendrá mas cuidado. Hay que pensar por un momento como si fueramos niños, como él o ella y así, poder entender por un momento que solo quieren divertirse.

Ayuda



En esta viñeta vemos como una niña juega con una pelota botándola con una pared. Más tarde la maestra, en clase, pide a todos que le escriban una carta a un amigo suyo, y la niña que he comentado antes comienza la carta escribienso "Querida pared...".

Los maestros y maestras deben ser más observadores y ayudar a sus alumnos lo máximo que puedan y que no se llegen a producir situaciones como las de esta viñeta, por ejemplo. Si pasa es porque el maestro no lo ha hecho bien, porque el maestro debe preocuparse por sus alumnos y si percibe a algún niño o niña que es discriminado de la clase o incluso en el recreo, o que siempre está solo y triste, su misión es AYUDARLO e intregrarlo. También puede hablar con esa persona y si lo ve jugando solo en un recreo, acercarse y jugar un poco con él, que le cuente que le gusta hacer, que le gusta jugar y poco a poco saber mas de él o ella y así poder ayudar mejor. Y en definitiva, que esté feliz en el colegio y no esté marginado porque eso no tiene ningún lado positivo se mire por donde se mire.

No se puede hacer vista ciega cuando un alumno presenta ciertas dificultades, no solo escolares sino afectivas o sociales, y por todos los medios hay que tratar que esa persona se relacione, se divierta con los demás y no esté marginado por alguna razón. Si no se ayuda a esa persona tan pequeña e inocente no solo es que se sea mal maestro sino además mala persona.

Clase del 6 de Abril



La clase de hoy ha consistido prácticamente en actuar como si fueramos piratas. Nos hemos reunido toda la clase a la hora del segundo seminario y nos hemos movido y luchado como si fueramos aunténticos piatas. AL comienxo de la clase la profesora nos ha puesto un video acerca de un pirata y debíamos imitar sus movimientos; luego, ha repartido pegatinas según partes del cuerpo y de esa forma hemos hechos los grupos. Nos hemos disfrado libremente a base de papel de periódico, bolsas de basura, antifaces, telas, pañuelos , etc. y como no, cada uno con un espada como mínimo como buen pirata.

Más tarde ha llegado la hora de enfrentarse. Lo hemos hecho contra otro grupo y la activiad consistía en coger cada grupo veinte tesoros y tenerlos en nuestro "fuerte". Debíamos ir todos a saquear y robar todos los tesoros del otro grupo y no nos podíamos quedar a defender ni tampoco robar dos objetos una sola persona. Para complicar más la cosa, cada uno teníamos que vendarnos la parte del cuerpo que más nos habían dado y si esa parte era la pierna, pues ir cojeando; y además liarnos una de nuestras manos con papel de periódico para simular que era un garfio. Esto se ha hecho para hacer la prueba más real aunque luego, a la hora de la actividad, nadie parecía cojo ni manco, parecía ser que todos nos habíamos curado de repente.

 La última prueba consistía en juntarnos en grupos y en ese grupo debían estar todas las partes del cuerpo que aparecían en las pegatinas. Teníamos que pasar por unos aros (excepto los que tenían la misma pegatina que era igual que la nuestra), llevando un tesoro con la parte del cuerpo que nos identificaba. Al final, la profesora nos leyó un cuento donde dejaba de manifiesto el refrán: "la avaricia rompe el saco"

Ha sido unas actividades muy graciosas y me lo he pasado muy bien, habido mucho movimiento, acción y diversión tanto en los juegos como en los disfraces, y también he visto muy bien la enseñanza final que pienso que es un mensaje que es bueno transmitir a los niños cuanto antes mejor.

Juegos




¿A quién no de pequeño le han obligado a realizar una actividad, con el título de “Juego” y luego esa actividad no ha sido lo divertida que se esperaba?
Un juego no se puede imponer, sino más bien PROPONER para que los alumnos, en su mayoría, den su opinión sobre si de verdad quieren jugar a ese juego o no.
Si el maestro plantea un juego, debe hacerlo con el fin de que aprendan algo de una forma lúdica, pero si para los niños no es una actividad lúdica, entonces no es un juego.

Está claro que si se pretende enseñar unos determinados contenidos, no vale cualquier juego, pero tampoco hay que elegir uno e imponerlo. Con eso sólo se consigue complicar más las cosas, que ese aprendizaje no se realice correctamente y hacer pasar un mal rato a los alumnos.

Hay que fijarse mucho en las reacciones de los niños y así saber que cosas les gusta hacer y que cosas les gustan menos para que la hora de plantear una actividad sea verdaderamente lúdica para todos, para el maestro, pero sobre todo para los alumnos que son quienes van a realizarla.


sábado, 2 de abril de 2011

Juguetes nuevos Vs Juguetes viejos



Esta viñeta muestra que un juguete más caro no tiene porque ser un juguete más divertido. Muchas veces pensamos que los último juguetes que salen son siempre mejores y con ellos los niños van a disfrutar más, pero no en todos los niños eso es así, porque también cuenta el valor emocional que se le tiene a los muñecos.

Cuando se tiene un juguete desde muy pequeño, se juega mucho con él y se le trata como si fuera otra persona más, como si fuera un amigo. A veces los padres no son conscientes de esto y compran y compran juguetes nuevos con el fín de que el niño sea más "feliz" y no se dan cuenta de lo bien que se lo puede pasar con aquellos juguetes que llevan con el niño años y años. De hecho, yo creo que la mayoría de las personas cuando de repente encuentran un juguete de su infancia, cuanto más antiguo es, más alegría da, siempre cuando se recuerde claro está.


Cada niño y niña es distinto y distinta, y habrá a quienes les encante recibir juguetes nuevos y  quienes les encante y les tenga mucho cariño a juguetes viejos. Pero pienso que cuanto más pequeño más aprecio y apego se tienen a los primeros juguetes porque con ellos se viven muchas aventuras y siempre se pasa bien jugando con ellos.

Clase del 30 de Marzo



La clase práctica de hoy ha consistido en dejar volar nuestra imaginación y, con unos materiales básicso de educación física, darles otros usos que los que normalmente se les da. Para ello nos hemos organizado según series de dibujos animados y para ello la profesora ha ido repartiendo pegatinas con miembros de esas series (los simpsons, doraemon, pocoyó, etc). Los materiales han sido unas chapas, cromos, aros, conos y saquitos.

Ha sido una clase de pensar mucho que actividad original hacer con cada material, porque como he comentado en la viñeta de este mismo día, "tenemos muy interiorizado que uso tiene cada material y nos cuesta salir de ahí". La verdad que nos lo hemos pasado muy bien y en algunos juegos nos hemos reído mucho y saco como conclusión que cada material, tiene diversos usos, que por ejemplo, un cono no solo sirve para hacer un circuito y correr o hacer actividades de zigzag,sino que, ¿Por qué no? también puede servir como un sombrero y así con cada uno de los materiales.

"Los materiales no tienen solo un uso, tienen tantos usos como el maestro y sus alumnos sean capaces de darles"

Libertad



Muchas veces se pretende que los alumnos sean libres y sin querer se les va coartando esa libertad imponiéndoles formas de pensar, de realizar las cosas.
Desde pequeños se les sienta y se les da un discurso de aquello que deben hacer, como se tiene que realizar una determinada actividad, solo una forma de hacer esa actividad, etc. y conforme el niño va creciendo, se encuentra con que ahora, no es que haga las cosas libremente, sino que las hace como se las han enseñado, de la única forma que sabe.

Por ejemplo si te han enseñado como se resuelve una ecuación matemática a través de un determinado procedimiento, ya de ahí el alumno no sabe hacerlo de otra manera y si alguien le dice otro procedimiento, que incluso puede ser más fácil, se responde "no, así no sé, es que a mi me enseñaron de otra forma".

Se debe enseñar al niño diversas formas de hacer las cosas y ante un mismo problema, que pueda elegir la solución que él considere oportuna; porque así en la única manera que el niño elija libremente puesto que no puede elegir como hacer las cosas si solo conoce una forma de hacerlas.

No estamos acostumbrados a elegir, la mayoría de las veces nos imponen formas de actuar, de comportarnos y de pensar, y en mi opinión, pienso que hay que dejar mayor autonomía al niño desde pequeño y no repetirle una y otra vez "¡Esto se hace así y solo así!", "Se hace lo que yo digo", etc. porque estás haciéndo que esa persona en un futuro no sepa hacer las cosas bien debido a, que les hayan enseñado las cosas de una única forma, o bien, que incluso no le hayan enseñado ni una determinada forma de hacer las cosas, que es aún peor.

domingo, 27 de marzo de 2011

"Esto es caca"



A todos de pequeños nos han dicho alguna vez "No toques eso que es caca".
Al final acabamos hartos con que todo lo que existe y tocamos es "caca".
Debemos hablar con los niños, es decir, si encontramos a un niño cojiendo tierra o cojiendo del suelo alguna chuche que se le ha caído,tenemos que explicarle que no se come porque..., o que no coja tierra porque se ensucia las manos y luego se puede ensuciar la ropa, etc. etc. etc., y no decirle ¡Eso es caca!, regañarle y a otra cosa. La segunda opción es la más rapida,pero es la menos adecuada, porque, vale es caca,pero ¿porque?,y luego hace otra cosa y sigue estando mal y el niño se agobia, se siente mal, porque están todo el rato regañándole sin darle explicación de POR QUÉ está mal lo que hace.

Hay que darles a los niños motivos de por qué lo malo que hacen no se debe hacer, que lo entiendan y dejar de decirles cada dos por tres "eso es caca·, "esto es caca", porque no saben qué están haciendo mal.

Imaginación



Esta viñeta pone de manifiesto que para que un niño pequeño se divierta solo le basta su imaginación. Un niño con una caja de cartón,puede hacer un escudo,una pared o incluso un castillo y se divierte mucho dejando volar su imaginación.
Una persona mayor no puede darle al niño instrucciones para que se divierta más porque no sabe lo que el niño está pensando o la historía que en su mente está desarrollando.
Si una niña se pone a jugar a las cocinitas o a las muñecas y con ellas está limpiando la casa, haciendo la comida, etc., se está diviertiendo mucho, lo que no puede hacer un adulto es poner a esa niña a fregar de verdad o a hacer la comida de verdad porque en ese momento la niña no está haciendo lo que quiere sino lo que le imponen.

Hay que dejar a los niños desde pequeño que dejen volar su imaginación libremente y desarrollen su creatividad porque de esa forma, se lo pasarán mejor. Cuando crezcan ya no es muy recomendable que sigan jugando a esos juegos habitualmente porque tienen que madurar, así que vamos a dejar que durante esa etapa de la vida creen a sus anchas el mundo que deseen y sean los únicos protagonistas de sus juegos y de su diversión.

domingo, 20 de marzo de 2011

Confianza



En esta viñeta hay una persona, creo que maestra, que le dice a un alumno que hay que confiar en los demás mientras que el niño mira la puerta y esta llena de un montón de cerrojos bien cerrados.

Si queremos que los niños confien en nosotros, tenemos que empezar por confiar nosotros en ellos porque no podemos pretender que los niños nos tengan confianza si ellos no perciben que nosotros también la tenemos con ellos. Y no solo con los niños, si queremos que otras personas confien en nosotros, cada uno debe dar un paso hacia esa confianza.

La confianza en los demás y, también en uno mismo es muy importante, y esto hay que tratarlo de transmitir a los niños cuanto antes porque es algo fundamental que es positivo para su desarrollo.

viernes, 18 de marzo de 2011

Estereotipos


La sociedad pretende concienciar de que no hagamos caso a los estereotipos,o mejor dicho, que no nos dejemos influir por ellos en nuestras decisiones o percepciones acerca de los demás. Pero todavía existen estereotipos y muchas veces sin querer los potenciamos porque hay muchas cosas que tenemos asumidas como "normal" y "anormal" y ya desde que nacemos los estereotipos empiezan a estar presentes en nuestras vidas:

¿ Porqué a los niños se les pone ropa azul y a las niñas ropa rosa?
¿Porque una niña jugando al futbol o un niño jugando con muñecas lo vemos como una conducta mala, indeseable?

Un niño no es menos niño porque le guste el color rosa o porque juege con muñecas y lo mismo ocurre con las niñas, no porque la niña juege con niños, o le guste el futbol es menos niña. Pero sin embargo, las mentalidades están ahí y son muy dificiles de cambiar y no queremos utilizar estereotipos,pero automaticamente los utilizamos.
Hay que permitir a los niños que se expresen libremente, que juegen y se diviertan haciendo lo que hagan...
¿ Porque tiene una niña que jugar al voleybol o al baloncesto en el recreo si a ella lo que le gusta y le divierte es el fútbol?
Debemos ser más tolerantes y respetar todos los gustos y aficiones de los niños/as.

Clase del día 16 de marzo

En la clase de hoy, hemos vuelto a ir al pabellón y hemos ido realizando una serie de juegos, todos juntos y también por grupos.
El primer juego consistía en que nos cogíamos todos de las manos y formabamos un círculo y nos ibamos  moviendo todos hacia la derecha. Cuando sonaban pitidos nos parabamos, nos soltabamos de las manos y realizabamos los movimientos que la profesora realizaba. Después hemos hablado sobre si era una actividad propicia para esa edad y que componente se trataba más. Estabamos todos de acuerdo en que desarrollaba más el aspecto motor debido a que tenian que tener equilibrio, ritmo, etc; despues cognitivo puesto que deben aprenderse la canción y la secuencia de los movimientos y por último, afectivo-social.

El segundo juego consistía en movernos cada uno libremente imitando a un robot y saludar cuando te encontraras con otro compañero. Es un juego que encuadra más en edades más tempranas aunque, como dijims al final, cuaquier juego puede adaptarse para que sea más sencillo de realizar en edades más tempranas. No era muy cognitivo, sino más bien motor (coordinación) y afectivo.

El tercer juego era sobre imitaciones de animales. La profesora iba colocando fichas de animales en el suelo y, por grupos, debiamos cada uno imitar a un animal. En primer lugar, todos los del grupo ir imitando ese animal e ir todos moviendonos en circulo para que fueramos imitando los distintos animales; luego, cada grupo imitaba una acción de su animal y cada grupo cuando le tocara realizar la imitación de ese animal debía realizar dichos movimientos. Este juego ha sido para mí el más divertido y gracioso y también el que más agotado ha sido. Tiene mucho componente motor,y poco menos de cognitivo y afectivo.

El cuarto juego consistía en esconder las llaves por el pabellón y guiar a la persona que buscaba las llaves mediante las indicaciones, en primer lugar de "frío y caliente", y en segundo lugar mediante palmadas (más fuertes y seguidas cuanto más cerca). Y el quinto, consistía en sentar a uno de los componentes del grupo, con los ojos cerrados y luego con un antifaz, y colocar una llaves detrás suya e intentar quitarlas sin que el compañero de los ojos cerrados no se de cuenta. En estos juegos se desarrollan los sentidos, por lo que hay gran componente motor y son adeacuados al bloque de contenidos.

Por último, nos hemos inventado un juego, que, en nuestro grupo, consistía en enseñar los conceptos "dentro y fuera" y ha diferenciar pasos cortos y rápidos con pasos largos y lentos.

Como ya he dicho anteriormente, todos estos juegos son aplicables en educación infantil en cualquiera de los ciclos, siempre y cuando se adecuen y se hagan modificaciones para que los alumnos puedan realizarlo. Ha sido una clase muy divertida y muy activa en la que todos nos lo hemos pasado muy bien.

lunes, 14 de marzo de 2011

Cuento



En esta viñeta vemos a una maestra que pide a uno de sus alumnos que cuente la historia que se ha inventado. Éste la cuenta y de repente, la maestra le manda a callar de malos modos.
El niño simplemente ha hecho lo que le ha pedido su maestra y ella le grita efusivamente y de mala manera como si hubiera hecho algo mal, cuando la unica que no ha hecho las cosas como hay que hacerlas es ella misma.

El niño cuenta lo que vive, y si percibe que su madre es mala por dejarlo allí en manos de esa maestra que lo hace sentir tan mal, pues lo dice porque a esa edad son muy inocentes.

A estas edades hay que tratar a los niños, primero con mucho respeto y segundo con mucho cariño, porque son muy frágiles y cualquier cosa les puede marcar para siempre. No hay que gritarles nunca y hay que valorar cualquier cosa que hagan para que se sientan más seguros, y si hacen algo mal, para la próxima vez, tener más confianza en sí mismos.

jueves, 10 de marzo de 2011

Clase del día 9 de marzo

En la clase de hoy, hemos ido al pabellón y nos hemos puesto en grupos y cada miembro del grupo a elegido un juego significativo de su infancia y lo hemos practicado. Ha sido una clase muy entretenida y divertida, donde no hemos parado de jugar en toda la hora.
Hemos saltado a la comba, jugado al quema, etc., y despues de realizar cada actividad hemos, entre todos, hecho una reflexión del juego destacando la edad propicia para practicarlo, si se juega en grupo o no, cuantas persona son necesarias y por último, debatir que componente (motor, socio-afectivo, cognitivo) es el que más desarrolla la actividad.
Al terminar la clase, la maestra nos ha mostrado como la mayoría de los juegos elegidos de nuestro seminario, al igual que en el otro, han sido de juegos pertenecientes a la etapa de educación primaria y de educación infantil muy pocos juegos.
Nos ha comunicado que es curioso que ocurra esto y que, en un futuro, nosotros dejemos huella en los alumnos de infantil para que, cuando tengan nuestra edad, ellos sí se acuerden de juegos de su etapa de educación infantil, porque hayamos utilizado el juego de una forma más eficaz y efectiva.

Desilusión


A los maestros no les importan lo que sepan hacer los alumnos si es algo que no tenga que ver con el material escolar.
 Los niños van muy ilusionados y cuentan todo lo que saben de una forma muy alegre, orgullosa, mostrando que son capaces de hacer muchas cosas y que saben mucho y el maestro en vez de darle la enhorabuena o de sorprenderse y decir cosas así, "pues si que sabes hacer cosas tú, que niño más listo eres no?",en vez de mostrar admiración hacia los logros del alumno, lo que hace es pasar por alto todas esas cosas y ponerse de repente a enseñar de una forma muy teórica que hace que el niño pase desde estar muy ilusonado porque sabe hacer muchas cosas a estar cansado y abatido porque el maestro no le a prestado caso y se ha puesto a explicar algo que él no entiende, provocando así tristeza en el niño.

sábado, 5 de marzo de 2011

La escuela como una fábrica



Esta viñeta hace una metáfora de la escuela como si fuera una fábrica. Como si a los niños con una serie de pasos, de mecanismos iguales para todos, salieran del colegio con una carrera, con dignidad y poder, todos iguales.

La enseñanza no es una fábrica, no es una cadena de montaje ni se puede pretender que todos los alumnos de igual forma aprendan lo mismo y tengan todos la misma personalidad y las mismas características personales. Cada persona es distinta y hay que tener bien presente esto antes que nada, y entender que cada persona tiene necesidades, expectativas, formas de ser, formas de aprender DISTINTAS y que por ello, no se puede obviar estas diferencias porque entonces la enseñanza no sirve para nada, porque entonces no enseña sino que simplemente obliga a impartir una serie de conocimientos y punto. La escuela debe enseñar y ayudar a que esa enseñanza tenga sus frutos, que provoque aprendizaje intentando transmitir a cada alumno esos conocimientos, pero no de igual forma puesto que no todos tenemos el mismo entendimiento,sino de una forma lo más personal posible, sobretodo en Educación Infantil, que es donde se forma el carácter y la personalidad del niño y además el número de alumnos reducido favorece esta enseñanza "individualizada".

viernes, 4 de marzo de 2011

Títeres


Esta viñeta muestra como un maestro y sus alumnos son manejados como títeres pos unas manos. Es una metáfora del sistema educativo que concibe la enseñanza como una serie de decisiones del gobierno que deben cumplirse. No se permite la libertad o la creatividad de un modo libre y está todo planificado y organizado de una manera y el maestro debe cumplirlo a rajatabla.
Hay que permitir que los maestros tengan más influencia a la hora de aplicar libremente sus métodos y no coartarlos y obligarles a seguir un método determinado que alguien ajeno a él ha propuesto y que el sistema educativo a implantado para probar a ver como resulta, sin dar el profesor su punto de vista o su opinión, que debería tener mucho peso lo que tenga que decir porque es él el que está con los niños y el que puede hacer las cosas mejor.
Por otro lado, hay que permitir más libertad a los niños porque ya desde pequeños van con las mochilas cargadas de libros porque se les obliga, y se les enseña cosas y se les imponen métodos que no resultan útiles ni eficaces.

Reflexión de las clases del 2 de marzo

En la clase teórica, hemos llevado cada uno nuestra autobiografía sobre experiencias motrices y hemos estado estructurando cada juego en función de si era un deporte, un juego relacionado con la naturaleza, con la expresión, etc. y además, ir definiendo en que ámbito se jugaba, si con la familia, amigos o compañeros; en el colegio o en tiempo extraescolar,en que lugar, y pòr último, si lo practicábamos en Infantil o Primaria.

Luego nos hemos puesto por pequeños grupos para ir comentando que juegos jugabámos cada uno e ir conociendo otros juegos y otras historias. Esta parte, ha sido muy entretenida puesto que ha sido agradable hacer memoria y revivir aquellos tiempos, e ir comprobando como ha sido la infancia de las compañeras, que juegos en común tenemos, etc.

La clase práctica del seminario ha estado muy bien. Ha sido una clase diferente de las demás, en la que hemos tenido que asignar a unos cuantos juegos infantiles la edad que consideramos apropiada para su realización, y también jerarquizar en la actividad, y un pequeño cuento al final de la clase, el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo. Ha estado muy bien realizar los juegos para poder hacer mejor la tarea porque así se puede hacer de una forma más efectiva.
Además, hemos vuelto a jugar a esos juegos infantiles y nos hemos sentido como niños pequeños por un momento y nos lo hemos pasado muy bien, creando un clima muy ameno en la clase

sábado, 26 de febrero de 2011

Odio

Esta viñeta es una critica a aquellos maestros que no se preocupan por sus alumnos y solo les preocupa dar todo su temario independientemente de las capacidades de los alumnos. No se puede hacer ver el estudio como algo positivo y agradable si se agobia a los niños desde pequeños a hacer mogollón de trabajos, a llevar, ya desde infantil, la mochila llena de libros y a querer hacer que todos aprendan lo mismo el mismo día y a la misma hora. Y si un dia toca colorear y un niño se sale un poco del borde, ya castigarlo y decirle que está mal, que no sabe colorear, que como se vuelva a salir le va a poner mala nota porque los niños llegan a educación infantil con muchas ganas de aprender y son los maestros con estas actitudes, los que hacen que cada vez vaya cogiendo más odio al estudio.

Hay que ayudar al niño partiendo de la base que lo hace lo mejor posible y que si se le critica todo el rato, estará asustando y no podrá hacerlo mejor por miedo al castigo

Primer día de clase

Es una viñeta muy curiosa que ocurre muy a menudo por desgracia. La maestra pregunta al alumno sobre su vida para conocerse mejor y éste despues de contarle casi toda su vida, ella ni se presenta ni le dice nada más. 
Esta es una actitud muy negativa para el alumno porque ya de primeras la propia maestra está creando como una especia de distanciamiento entre el niño y ella, lo que hace que el alumno no se sienta lo bastante cómodo con ella de lo que se podría sentir si la maestra se abriera más alumno y le contara también más cosas sobre ella.